Transitando por el exigente camino 
de la educación a distancia

La UNRC definió prioritaria esta alternativa de formación. Desarrolló la plataforma informática SIAT que ya incorporaron siete universidades. Desde esta semana se  capacita a más de 400 docentes de todo el país.

Lo que hasta no hace mucho tiempo se observaba como una posibilidad remota, propia de experiencias en las grandes universidades del país o el exterior, se ha convertido en una floreciente realidad en esta casa. La Educación a Distancia avanza a pasos agigantados en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con un horizonte no definido, pero con la claridad estratégica de la institución puesta en el desarrollo de nuevas políticas académicas desde la educación superior.
Las dudas: "¿Cómo le contesto un e-mail a un alumno que solicita precisiones conceptuales sobre un tema", "¿qué actitud debo tomar si al cabo de varios contactos el educando no entiende, o peor aún no me comprende". La respuesta: "debe existir una preparación especial del docente, el tiempo que se le debe dedicar al alumno que está del otro lado de la computadora es absolutamente diferente al que se destina en una relación tradicional en el aula o en una consulta". "Se requiere una permanente revisión de los contenidos que se imparten y mantener un cuidado diferente en la redacción de los escritos que se envían a los alumnos a distancia, de lo contrario se puede dañar seriamente el vínculo establecido".
Palabras más, palabras menos, así se intercambiaron opiniones entre profesores interesados en sumarse a los proyectos de Educación a Distancia (ED) sobre las nuevas formas en que debe encararse esta "variante tecnológica" del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La simple referencia, ubica al tema en un abanico de múltiples posibilidades por explorar que demandará el mayor de los esfuerzos de sus participantes en la búsqueda de los mejores resultados en este incipiente campo de la ED.


Claudio Asaad, coordinador del Consejo
de Educación a Distancia de la UNRC.

Momento propicio
Apurado como cuando transita de un lugar a otro en la universidad, así se lo ve responder  en su cubículo de Comunicación interminables correos electrónicos que recibe de consultas. Claudio Asaad, aquel que un día de 1998 aturdió al por entonces secretario General, Leónidas Cholaky, con sobradas ideas y fundamentos sobre la necesidad de dar los primeros pasos en ED, es hoy el coordinador del Consejo creado especialmente para ese  área. "Desde este año, la educación a distancia es una prioridad para la UNRC, eso es muy importante", dispara en su inicio de la charla con Hoja Aparte. Especializado en comunicación, educación y nuevas tecnologías, Asaad evalúa que "nos encontramos en un momento propicio para el desarrollo de la educación a distancia, ya que la gravedad de la crisis económica impide que muchos jóvenes puedan afrontar los gastos que demanda trasladarse del pueblo en que viven para venir a estudiar a la universidad". "De todas formas -aclara- esa misma crisis provoca un freno para la incorporación de tecnología que sería necesaria, todo esto conforma una cuestión muy compleja que nos exige un gran esfuerzo". 
Se nota que está por demás enganchado con el proyecto, por lo menos el incesante brote de palabras que lo explican todo así lo demuestran. "El futuro que se avecina es enorme, el potencial de esta forma de educación resulta difícil de mensurar", sostiene, y mientras redondea conceptos desvía la mirada por sus coloridos posters (se detiene en el que refiere a una jornadas de radio y recuerda -no podía de ser de otro modo- su paso por la etapa de creación y puesta en marcha de radio Universidad allá por 1993) pero enseguida retoma la cuestión: "la educación a distancia favorecerá a que los jóvenes no emigren de sus localidades, por el contrario, se formarán viviendo en ellas y eso les posibilitará el desarrollo de proyectos de su interés y de utilidad para sus comunidades". Más adelante, explica "lo mucho que hay por hacer", " se vienen las carreras de grado bajo esta modalidad, donde Ciencias Económicas ya dio puntapié inicial, después llegará la actividad de posgrado". "Por eso, -recalcó- desde el Consejo tenemos una gran tarea a llevar adelante con los docentes, ya que esto demanda una evaluación permanente a los fines de mejorar las prestaciones, ellos deben aprender a autocriticarse porque inevitablemente deben revisar lo que enseñan".

El eslabón principal
La UNRC desarrolló hace poco tiempo el Sistema Informático de Apoyo a la Teleeducación (SIAT). Se trata de una plataforma que dará el soporte adecuado para el desarrollo de entornos educativos a distancia. El software creado por dos docentes de la casa actuará como un portal que articulará toda la actividad educativa y asegurando un sentido pedagógico. Este programa fue presentado por la Comisión de ED ante el Consejo de Planificación de Universidades del centro y oeste del país, organismo que determinó la utilización de esa base tecnológica como soporte de todas las actividades conjuntas que se lleven adelante. Por eso, desde esta semana el SIAT constituye el eslabón principal del curso de educación a distancia para la formación de tutorías en esta modalidad y en el que ya participan más de 400 profesionales de las siete casas académicas de la región. Según se explicó, la UNRC tiene una alta responsabilidad en todo el proceso, pues está encargada del diseño de materiales gráficos y educativos y coordina el funcionamiento de la plataforma. El curso en marcha, es fundamental para dar otro salto en la política regional de estas universidades en ED. Habrá diferentes categorías, como los responsables de cursos, tutores, que serán docentes, y los alumnos, que podrán consultar a través de Internet contando para ello con un nombre de usuario y una contraseña, lo cual les permitirá acceder a un aula virtual. Allí, los educadores presentarán los materiales de estudio y las guías de trabajo. 

Proyectos que vienen
El Consejo de Educación a Distancia trabaja a full. Como norte, se trazó el objetivo de asesorar en el dictado de carreras en las distintas facultades, la evaluación de la calidad educativa de los proyectos y el funcionamiento como organismo decisor de cada oferta educativa o de capacitación que se lance bajo esta modalidad. Por caso, vale destacar la serie de actividades en ejecución que anteceden a este notable impulso institucional como las vinculadas a la facultad de Ciencias Económicas (pionera en el rubro) que ya dicta a más de 50 alumnos el ciclo básico de las carreras de Contador Público y de las licenciaturas en Administración de Empresas y en Economía y con registros de altos rendimientos. Pero también, se suman los más variados proyectos en cada unidad académica: en Ciencias Humanas ya se inicia la enseñanza de inglés, cuyo programa propuesto ya fue aprobado, en Ciencias Exactas se capacitará en tecnología para el nivel secundario, desde Ingeniería se da forma al futuro curso de ingreso a sus carreras de grado a partir de la ED, en similares condiciones trabaja Agronomía y Veterinaria a los fines de orientarse a una convocatoria específica. 
Se podría sintetizar que el plan está encaminado. Seguro habrá contratiempos como en toda nueva experiencia. Por si hiciera falta, Asaad remata la charla: "el trabajo se suma porque crece la demanda, no hay tiempo para perder".

Sergio Rivarola