El economista propuso un dólar
con flotación sucia y admitió la posibilidad de revisar las
privatizaciones energéticas
Lo Vuolo disertó en el Aula Magna
El economista Rubén Lo Vuolo, quien es docente de una maestría
que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y es coordinador
de los equipos económicos de Elisa Carrió, al hablar en el
aula magna de la UNRC, se manifestó partidario de la "flotación
sucia del dólar", admitió la posibilidad de "revisar la privatización
de hidrocarburos" y "regular los precios de los combustibles", y dijo que
"la pobreza en el país no es un problema de crecimiento económico
sino de distribución de riquezas".
El visitante, que habló ante un recinto prácticamente
colmado y en presencia del Rector Leonidas Cholaky, del Vicerrector Oscar
Spada, del Decano de Ciencias Económicas, Fernando Lagrave, y de
otras autoridades universitarias, abordó su charla desde una perspectiva
académica, aunque respondió preguntas concretas del auditorio
sobre temas de actualidad.
Dijo que "antes que hablar de un plan económico es necesario
fijar objetivos en función de los recursos que tiene el país,
es decir tener en cuenta, entre otras cosas, su situación geopolítica
y su herencia cultural".
Lo Vuolo, sobre el sistema financiero, dijo que "hay que reconstruirlo"
y admitió la existencia "de una banca estatal como banca testigo
que dé créditos hasta determinados importes para la producción
y que no financie al Estado". Agregó que "es interesante la idea
de una banca regional que financie la actividad productiva".
Acerca de la relación con el Fondo Monetario Internacional y
de la deuda externa dijo que "en estas condiciones no se puede pagar, pero
hay que hacer una propuesta, que puede incluir la quita de capital y proponerse
elaborar un registro de tenedores de título para saber quiénes
son los acreedores". Planteó "llevar el problema de la deuda externa
a los estratos internacionales para discutirla en todos sus aspectos jurídicos
y políticos".
Revisión
Acerca de la privatización de recursos naturales como los hidrocarburos,
hablando ya como economista -advirtió- no como vocero económico
del ARI, indicó que "hay que revisar las privatizaciones petroleras,
regular los precios y también la extracción del recurso".
Sobre una tercera moneda, ante una pregunta del auditorio, dijo que
"en su momento pudo ser una alternativa interesante para estudiar, cuando
se produjo la devaluación, pero ahora se pasó el momento
de considerarlo".
Respecto del tipo de cambio, Lo Vuolo señaló que es partidario
de una "flotación sucia para la situación que el país
atraviesa, es decir ajustada entre bandas de referencia y monitoreadas
permanentemente. Por ahora, a mi entender es lo que hay que hacer".
Consideró que "hoy el dólar está alto, porque
cuesta entender cómo se sostuvo el uno a uno y cómo se pasó
a este tipo de cambio".
Sistema tributario
Sobre el sistema tributario, el vocero del ARI sostuvo que "debe ser
estable y no puede ser cortoplacista, porque no sirve para la inversión
para la fiscalización". Advirtió que "hay mucha evasión
en el país" y que el problema "no es que el Estado gasta mucho sino
que recauda muy poco; por eso hay que cambiar el sistema tributario" y
expresó que las exenciones "deben ser mínimas".
PyMEs
Lo Vuolo señaló que "la política de apoyo a las
empresas no debe ser individual, sino que hay que promover el asociativismo,
sistema que en la Argentina no es ideal, porque cada empresa de este tipo
busca soluciones por su cuenta".
Asignaciones
Sobre la posibilidad de extender la cobertura de una asignación
familiar a todos los hijos de los trabajadores, aún cuando no tengan
trabajo, dijo que "es posible, obteniendo fondos, aplicarlo por un gobierno
en el corto plazo como una manera de dar cobertura social en la crisis".
En otro momento, señaló que "el problema del empleo juvenil
es que los jóvenes salen demasiado pronto del sistema educativo"
y señaló que "una manera de enfrentarlo es retenerlo más
al joven en el sistema ". |
Rubén Lo Vuolo
|