Audioteca Región
Oculta, una colección sobre la historia regional
Funciona desde hace tres meses
en la Universidad y constituye un valioso aporte al conocimiento
de los hechos pasados que le
dieron forma a Río Cuarto y el sur de Córdoba.
Está a disposición de toda la comunidad.
Por estos tiempos que corren suena difícil detenerse por un instante
en un punto de nuestras vidas para mirar alrededor y refrescar las retinas
con aquellas cosas que le dan sentido al lugar en que vivimos. Adentrarnos
en los interminables recovecos de la historia regional que amasó
esta comunidad de la que formamos parte, bien puede constituir una aventura
apasionante, más aún para comprender mejor la cotidiana realidad.
Por suerte, una apuesta radial sin pausas desde 1997 se ocupó
de darle forma a ese extenso listado de hechos y acontecimientos que fueron
dibujando lo que hoy conocemos como Río Cuarto y la región.
No porque se haya carecido de esa información, que figura en cualquier
guía de investigadores e historiadores, sino para contar con ámbito
de difusión y consulta, que se complementa a los anaqueles
densamente poblados de publicaciones.
Región Oculta es el programa que se emite todos los jueves a
las 18 por Radio Universidad para desentrañar las instancias y lugares
que dejó la historia regional. Su vigencia desde hace más
de 5 años dio origen a la conformación de la Audioteca Región
Oculta, una envidiable colección de los capítulos más
resonantes de la historia de la ciudad y de la zona, contenida en más
de 130 cassettes.
|
Patria chica
"Para querer la patria grande hay que querer la patria chica" nos
recordaba Velmiro Ayala Gauna en su libro Por el Alto Paraná,
libro de lectura obligatoria en la materia Literatura cuando cursábamos
tercer año de la secundaria en 1979, llenos de inocencia e
ingenuamente ajenos al amasijo al que era sometida la sociedad, por aquellos
tiempos de atropello bajo el fundo de la metralla.
La frase de don Velmiro me retumbó también en la mente
cuando me tocó vivir, como otros tantos, los titubeos del desarraigo
al llegar a la UNRC, a esta ciudad de la pampa gringa cuyos códigos
quería entender con los paradigmas míos y de mis ancestros
del Valle de Calamuchita. Sí, aquí cerquita, pero con
geografías diferentes y economías diferentes, lo que seguramente
genera, entre otros aspectos, ciertas diferencias en las relaciones sociales.
Y fue esa frase la que se hizo convicción a medida que recorríamos,
con otros colegas, las 171 ediciones de Región Oculta, luego
de que Iván Baggini y Leonardo Andrade con generosidad me dieran
un lugar para participar de esta idea. Les agradezco a ellos y a todos
los que posibilitaron transitar este maravilloso viaje por las caminos
de la historia de los pueblos de la región y de la propia
ciudad de Río Cuarto.
Conmemorar es traer a la memoria, romper el olvido, y nosotros a
través de este programa hemos tratado de conmemorar esta patria
chica por medio de la divulgación de trazos de nuestra historia
local y regional, de las presentación de algunas de las historias
de sus gentes y de los resultados de investigaciones de estudiantes,
profesionales y especialistas en estudios regionales.
Allí queda una audioteca con un puñado de grabaciones
que reflejan parte del trabajo realizado de divulgación. Ojalá
sirvan para alguien. T.P.
|
Aporte educativo y cultural
La iniciativa surgió de Leonardo Andrade (comunicador social)
e Iván Baggini (historiador) pero al poco tiempo se integró
Tristán Pérez -también comunicador-, quien, a posteriori,
quedó como único responsable de un trabajo radiofónico
silencioso (si se permite la paradoja) que representa hoy un capital cultural
de inestimable valor para estas comunidades del sur de Córdoba.
"La verdad es que siempre estuve interesado en realizar una tarea periodística
sobre historia", admite Pérez en el inicio de la charla con Hoja
Aparte. "Por suerte -agrega- se concretó a través de
este ciclo radial que ya acumula varios años de permanencia, lo
cual considero muy importante por el aporte educativo y cultural que realizamos
a la población en general".
Mientras se acomoda para comenzar su tarea en la oficina de Prensa
de la UNRC, este fanático del fútbol y los libros se entusiasma
con la idea de refrescar algunos pasajes de su atrapante Región
Oculta. "Los contenidos de los materiales que disponemos refieren a distintas
etapas de nuestro pasado, desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad,
pasando por aquellos procesos históricos que forjaron a la ciudad
y a la región". "En esa línea -acota- abordamos desde varias
perspectivas la conquista de los territorios de los nativos y su colonización,
las luchas fronterizas, las campañas del desierto, las corrientes
inmigratorias, la llegada del ferrocarril con todo lo que eso significó
en cada pueblo, los procesos fundacionales de escuelas hoy tradicionales,
la actividad religiosa, las sociedades de socorros mutuos, el surgimiento
del periodismo, entre otros grandes temas de un extenso listado de acontecimientos".
Historiadores y vecinos memoriosos
Región Oculta se nutre del rico aporte de aquellos buceadores
de los hechos del pasado que dejan sus semblanzas en este espacio radial
de reflexión. Historiadores y autodidactas, viejos dirigentes emprendedores,
y vecinos memoriosos, constituyen un valioso staff de permanentes consultas.
Pero además, la activa participación de docentes e investigadores
del Departamento de Historia le otorga al ciclo un plus de calidad por
los enfoques teóricos y conceptuales necesarios para comprender
un fenómeno pasado.
Pérez desborda de recuerdos y anécdotas vividas en cada
encuentro, "es que la gente que llega cuenta con tanto entusiasmo determinados
hechos del pasado, que nos contagia y nos lleva a situaciones emocionales
difíciles de evitar", se apura en aclarar. Allí nomás
dispara "hubo muchos temas abordados que resultan imborrables, por ejemplo,
la llegada a Río Cuarto de Fray Mamerto Esquiú allá
por 1880, y una misa inconclusa a propósito de la pelea desatada
entre católicos y liberales; los relatos de Donato Rossi sobre los
hechos que dieron lugar al actual Parque Sarmiento; las anécdotas
de Juan Filloy en el hotel en que vivió en la ciudad, la fabricación
del Zunder, el primer automóvil de Río Cuarto, la vida y
los aportes de la viuda de Olmos, el auge de la prostitución y las
casas de tolerancia, y hay muchos más".
Los variados contenidos están disponibles para los interesados
en la flamante audioteca que todavía espera por unos 50 cassettes
que aún no fueron clasificados. De todas maneras, cualquiera puede
dirigirse al cubículo 71 del pabellón J del campus universitario,
llamar al 0358-4676-116, o escribir al correo electrónico
prensa@rec.unrc.edu.ar.
Algunos títulos
Historia de Sampacho, Cristo de Reducción, Origen de La Carlota,
El bulevar Roca, Conservación del Patrimonio en el sur de Córdoba,
Cerro Inti Huasi, Coronel Manuel Baigorria, Intendente Mójica, La
Florencita, Riquezas de Achiras, La iglesia Catedral, Alpa Corral, El observatorio
del colegio Nacional, Historia de General Deheza, La Sociedad Italiana
de Río Cuarto, Fundación de la escuela Normal, El periodismo
en Río Cuarto, El Museo del Riel, Transgresión social y delincuencia
en el medio rural en el período colonial, Los Franciscanos en la
ciudad, El Sindicalismo, Referencias de Laboulaye y General Levalle, Importancia
del estudio de la Historia Regional, Universidad del Centro, Estancia El
Durazno, Las Tierras de Roca, Ferrocarril Andino, Coches antiguos, Sistema
de riego por acequias en 1870, Los cines, Revolución Libertadora
en Río Cuarto, La prostitución en Río Cuarto a fines
de 1800, El Zunder, primer automóvil fabricado en la ciudad, El
Marqués de Sobre Monte, Ocupación en el Sur de Córdoba
en 1800, El Hospital Central.
Sergio Rivarola |