Se realizó el Primer congreso nacional
de producción y reflexión
Educación: un nuevo espacio para reflexionar
Con un importante marco de público se desarrolló
en la UNRC entre el miércoles y viernes de esta semana el Primer
Congreso Nacional de Producción y Reflexión sobre Educación",
organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la
Facultad de Ciencias Humanas. El eje temático fue la educación
publica en tiempo de adversidad y participaron representantes de varias
universidades, escuelas e institutos educativos de todo el país.
El acto inaugural, que tuvo lugar el Día del Maestro, fue
presidido por el Rector Leonidas Cholaky Sobari y del mismo participaron
la Decana de Ciencias Humanas Zulma Larrea; la Vicedecana Ana Longhini;
el profesor Miguel Boitier, Director del Departamento de Ciencias de la
Educación y la profesora Ana Vogliotti, en representación
de la comisión organizadora.
El Rector dijo que "nadie discute, incluida la dirigencia política,
la trascendencia y significación que ha tenido en el pasado, que
tiene en el presente y que estoy seguro que seguirá teniendo en
el futuro la educación pública para el desarrollo sustentable
y calidad de vida humano y en el crecimiento económico de la Nación".
Zulma Larrea
A continuación se dirigió a los presentes la Decana Zulma
Larrea que destacó "la coincidencia en el valor irrenunciable
de la educación como derecho humano fundamental y muy especialmente
en el valor social de la educación pública".
Por último, sostuvo que "somos la educación pública
en un país cuya dirigencia en una masiva pérdida de rumbo,
se olvidó de la educación, la justicia y la equidad, mientras
se olvidaba de las mayorías".
Hacia el futuro
Una vez concluido el acto inaugural, se realizó el panel sobre
"Educación pública en nuestro contexto actual. Perspectivas
y prospectivas", a cargo de los disertantes Roberto Iglesias (U.
N. de San Luis), Ana Terreno (UNRC), Carlos González (UNRC), Liliana
Sanjurjo (U. N. de Rosario) y Mariel Zamanillo (UNRC).
González dijo que "ni siquiera desde la perspectiva más
conservadora del capitalismo se puede negar la dimensión estratégica
de la educación, que no es un gasto, sino una inversión imprescidible".
Por otro lado, señaló que "el Estado ha sido desmantelado.
Se ha perdido la noción de la educación como necesidad. También
hay con ello marginación". Por su parte, Mariel Zamanillo explicó
cómo los excluidos a medida que les falta educación ven
agudizado su proceso de exclusión.
Liliana Sanjurjo destacó la crisis orgánica y estructural.
"Nunca he visto como ahora funcionar la hegemonía, aún por
parte de intelectuales que se decían progresistas", señaló,
y protestó por la privatización de espacios públicos. |
Uno de los anfiteatros del campus,
durante el Congreso
|