Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Contra el negocio de la educación

La Universidad Nacional del Litoral fue sede de la  XXXIII  Reunión de  Rectores  de  la  Asociación  de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que  nuclea  a  quince  instituciones de educación superior públicas del Cono  Sur.  En la reunión se criticó a la Organización Mundial  del Comercio (OMC),  que  busca  incluir  a  la  educación superior como un servicio comercial.    En 1998 la OMC la incorporó entre los servicios reglamentados por el  Acuerdo  General sobre el Comercio de Servicios, un conjunto de normas que abarca el comercio internacional  de  servicios, busca regular los intercambios de  la oferta  y  la  demanda  y  ordena  el  acceso  de  los  proveedores extranjeros a los mercados de cada país.
"Si se acepta la propuesta, cualquier Estado que no cumpla  con los compromisos firmados con la OMC podrá ser condenado a pagar indemnizaciones a  los  empresarios  o  industriales  de  la  educación  que  se consideren perjudicados y  estará  sujeto  a  represalias de los países proveedores de enseñanza, en especial de la enseñanza por Internet", concluyó el académico brasileño Marco Rodríguez Dias.  Luego, el secretario ejecutivo de la AUGM, el  uruguayo, Jorge Brovetto añadió  que  "lo  que  está  en  juego  es  si aceptamos la transformación de la educación  en  un comercio y, más aún, si aceptamos que los Estados renuncien a su  poder con capacidad de establecer en nombre de la sociedad y con la  sociedad  los  principios básicos en los cuales  fundamentar  la formación de sus ciudadanos y velar  por  que  ella fuera pertinente y de calidad", concluyó.
"La  OMC insiste en destacar que la liberalización del comercio  de mercancías  ha sido  en los últimos cincuenta años uno de los  principales factores  de crecimiento económico y de alivio a la pobreza en la  historia de la  humanidad. Análogos  serían  los efectos de la liberalización del comercio de servicios  educativos si se articulan con la organización de un sistema  de cooperación económica  basado  en  el  derecho  internacional", explicó el rector Mario Barletta.  Pero la AUGM sostiene que "el desarrollo que permitirá aliviar las condiciones de marginalidad y depresión se centra en la decisión de avanzar en instancias  de integración universitaria en el ámbito  del  Mercosur,  afianzando  las alianzas estratégicas en  busca  de sinergias académicas regionales", aseveró Barletta.
Por su parte, el rector de la Universidad Federal  de  Santa  María (Brasil),    Paulo    Jorge  Sarkis,  resumió  las  críticas  de  distintas organizaciones de  universidades  de Europa y América, y señaló que, cuando fueron consultados los  gobernantes  acerca  del acuerdo firmado, el grueso admitió haberlo suscripto "sin  tener toda la información y sin conocer las consecuencias que implican en el  terreno  de  la educación".  Los rectores acordaron estrategias para alertar a la  comunidad sobre los graves efectos de las recomendaciones de la OMC y  pedir  a los gobiernos de cada país que no  firmen  ningún  compromiso en esta materia.   Los  rectores  argentinos resolvieron  además  llevar el tema al Consejo Interuniversitario Nacional, para  impulsar  una  iniciativa  conjunta  entre  todas  las  universidades nacionales.

Fuente: Educyt

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC