Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
El docente de la UBA brindó una conferencia en el campus y coordinó un taller sobre movimientos sociales
Rubén Dri: «hace falta una base popular para la solución de los problemas sociales»

Sobre "La construcción del poder popular" disertó en el campus de la UNRC el doctor  Rubén Drí,  docente de la UBA y militante de las asambleas populares y barriales, quien  destacó  que "estas organizaciones  no representan lo mismo que los ahorristas de Nito Artaza", que "es necesario generar proyectos de base popular para la solución de los problemas" y enfatizó que "en las agendas de los candidatos para las próximas elecciones no se discute nada importante para las clases populares".

Dri que fue invitado por el Foro de Discusión Política sostuvo que "en este momento no se puede pagar la deuda externa por nuestros problemas internos" y que "el rol de la educación es fundamental para el cambio", en tanto estimó que "en los últimos tiempos la Iglesía ha tenido un cambio favorable hacia los reclamos populares".     Dri expresó sus opiniones en el marco de una entrevista a Radio  UNRC cuyos ejes se reproducen a continuación. 
¿Los nuevos movimientos como los piqueteros o los grupos ahorristas  a quiénes  representan? ¿Cuáles son las diferencias? 
Bueno depende. Determinados sectores de los que se denominan en general clase media, que en este momento involucra también a sectores desocupados  o maestras con sus bajos sueldos, en esta denominada clase media hay que distinguir,  lo que aparece más en televisión actualmente sobre todo son estas movilizaciones  hechas por Nito Artaza, que  representan un determinado sector de la pequeña burguesía de clase media para quienes el corralito significó un golpe muy fuerte. 
Sin embargo, en el caso de las asambleas barriales también hay trabajadores desocupados, que no tienen nada que ver con el corralito. 
En las asambleas barriales el tema del corralito no tiene nada que ver, la gente de las asambleas prefiere movilizarse con piqueteros antes que con la gente de Nito Artaza. 

¿Cómo ve el próximo proceso electoral?
En general sobre todo en la zona del gran Buenos Aires y de Buenos Aires, quienes nos reunimos en asambleas y movimientos de trabajadores desocupados, la mayoría consideramos que en las elecciones no se discute nada serio para la clase popular. Naturalmente es un tema que se ve y que se discute pero no es lo más importante en las asambleas, el tema de discusión de las asambleas es la vida diaria donde tenemos que solucionar el problema de los cartoneros,  del hambre, del trabajo, de la salud, todos problemas  muy graves.

¿Cómo se puede construir una representación política nueva en este contexto de  problemas sociales?
Yo creo que los movimientos populares pueden servir para evitar que nos vuelvan a traicionar o vender porque creo con el FMI lo que habría que hacer es decirle que primero nosotros tenemos que arreglar nuestros problemas y vamos a generar los proyectos para solucionar estos problemas pero en este momento nosotros no podemos pagarle. Pero claro hay que generar los proyectos para solucionar los problemas. Yo creo que por ejemplo Lula tiene un proyecto.

¿Qué rol desempeña la educación en un nuevo proyecto político?
Cumple un rol fundamental y no sólo la educación formal, es importante en todo el espectro social. Sin educación no hay salida.


Rubén Drí,  docente de la UBA
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC