Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Se desarrolló durante dos días  en el campus con la participación de un centenar de equipos estudiantiles de todo el país 
Concluyó la XI Olimpíada Argentina de Biología

Con un acto que se cumplió en el Teatro Municipal de nuestra ciudad en horas de la tarde del pasado viernes, quedaron clausuradas las XI Olimpíadas Argentinas de Biología, las que en su etapa final tuvieron como escenario la Universidad Nacional de Río Cuarto.

El jurado, que debió discernir entre 101 equipos de adolescentes de dos niveles del ciclo secundario que representaron a quince provincias argentinas y a Capital Federal, consagró ganadores a representativos de las ciudades de Córdoba, San Luis y Carmen (Santa Fe) para el nivel EGB o CBU, y de Lomas de Zamora (Buenos Aires), San Rafael (Mendoza) y Capital Federal para el Polimodal o Ciclo de Especialización, que obtuvieron las medallas de oro, plata y bronce, respectivamente.
El equipo ganador del Colegio Modelo Lomas (nivel II), que obtuvo la medalla de oro, estuvo integrado por los alumnos Romina Scardamaglia, Pablo Vilardo y Juan Pablo Juárez, a quienes acompañó la docente Virginia Bompazzi. A su vez, el Instituto Nuestra Señora de Fátima, de Córdoba (nivel I), que obtuvo el mismo galardón, integró su representativo con Ana Laura Vivinetto, David Alercia y Laura Ramello, acompañados por la docente Marisa Arce.
El acto, signado por la alegría propia de los adolescentes del ciclo medio y también por sensaciones de expectativa y liberación de tensiones cuando se leyeron los premios que distinguieron a los equipos, estuvo presidido por el rector Leonidas Cholaky, por el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Héctor Agnelli, y por la vicedecana y miembro del Comité Ejecutivo Organizador del certamen, Gladys Mori.
También estuvieron en el estrado Alicia Hunter, coordinador del programa de Olimíadas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; Mónica Finola, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas, y las profesoras María Isabel Ortíz y Herminda Reinoso, miembros del Comité Organizador Ejecutivo.

Mori: «Espacio de resistencia cultural»
Al hablar, Mori señaló que la Olimpíada que culminaba «representa un espacio de resistencia cultural» y a la vez «de diálogo enriquecedor, porque nos acerca y nos hace saber de la calidez en el otro; es decir, que nos descubrimos y conocemos y reconocemos en un mundo en el cual teníamos la sensación de que se había extraviado este espacio de interacción, paradójicamente en la era de las comunicaciones».
La vicedecana, al referirse en su discurso al nivel académico del certamen, señaló que tanto en el nivel I como en el II, «el 90 por ciento de los equipos superó el 50 por ciento del puntaje», expresando con ello su «satisfacción» por el nivel de la Olimpíada.

Hunter: «Espacio para el crecimiento»
También se dirigió a los presentes Alicia Hunter, quien dijo que «el sentido de apoyo a estas Olimpíadas es el crear un espacio para el crecimiento de los alumnos participantes», quienes «no deben entender como una competencia el certamen porque sólo querer ganar lleva a la angustia y a la decepción cuando no se lo logra; tiene sentido sí el participar, porque hace crecer».

Más medallas
Las medallas de plata y bronce para el nivel I las obtuvieron el Instituto «Santa Catalina» de San Luis, y EEMPI nº 8092, respectivamente. En el nivel II, dichas medallas fueron obtenidoas por las escuelas Técnica Agraria nº 4-006 de San Rafael Mendoza y Colegio Nacional Buenos Aires, Capital Federal.
En el nivel I hubo distinciones para las escuelas Normal Superior de Bella Vista, Corrientes; Instituto «Jesús en el Huerto de los Olivos» de Olivos, provincia de Buenos Aires; Instituto «Del Espíritu Santo» de Río Ceballos, de la provincia de Córdoba; Colegio Modelo Lomas, de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires; y Colegio «San Miguel» (D. 0292), de Las Flores, provincia de Buenos Aires, las cuales obtuvieron respectivas menciones por sus trabajos.
En el nivel II obtuvieron menciones los representativos de las escuelas Superior de Comercio «Carlos Pellegrini» de Capital Federal; Colegio «San Pablo» de Salta; Escuela Técnica ORT nº 1 de Capital Federal; Colegio Agustiniano, de San Andrés, provincia de Buenos Aires; y Belgrano Day School, de Capital Federal.
 


La emoción de los jóvenes 
durante la entrega de medallas

DISTINCIONES

Durante el acto hubo un momento muy emotivo en que se entregaron distinciones y plaquetas a quienes han intervenido en la coordinación y realización de las Olimpíadas a lo largo de los años.
La vicedecana Gladys Mori recibió con emoción una plaqueta de manos de sus compañeras del Comité Ejecutivo por su permanente intervención en el certamen, al igual que la profesora Analía Barbosa, a quien se entregó un presente floral por sus nueve años de desempeño en la Secretaría de dicho Comité.
También fueron distinguidos las profesoras Amanda Ernitz, del Colegio Nacional Buenos Aires, Adriana Aguilar, de la Escuela Juan Pascual Pringles de San Luis, Eulalia Llorente, del Colegio San José de Villa Cañas, Santa Fe, Roque Arriola, de la Escuela Normal Superior de Bella Vista, Corrientes, Silvina Castagnino, de la Escuela de Educación Media nº16 de Merlo, Buenos Aires, Cristina Aon, del Instituto San Luis Gonzaga, de Las Heras, Buenos Aires, María Cristina López, de la Escuela de Agricultura de General Alvear, Mendoza, y Ana María Tosi, de la Escuela de Agronomía de Río Cuarto.
PROTAGONISTAS

Pablo Vilardo, miembro del equipo ganador de la medalla del nivel CBU dijo que seguirá la carrera de Biología Marina en la universidad y que no esperaba ganar, aunque se tenía «confianza» con sus compañeros.
«Estoy muy contento -enfatizó- y a la vez muy emocionado». También manifestó su expectativa por participar de la Olimpíada Internacional en nombre de la Argentina.
La profesora Bompazzi, que coordinó el grupo ganador, dijo que a sus alumnos los conoce desde chicos, que «saben del esfuerzo y del sentido de la participación».
«Este es el producto de mucha lucha y mucho esfuerzo -remarcó Bombazzi-, pero los chicos no se desvivieron por ganar sino por participar».
David Alercia, del Instituto Nuestra Señora de Fátima, de Córdoba, con lágrimas en los ojos y con voz temblorosa, dijo al igual que sus compañeros que no esperaba ganar, pero que «es lindo lograrlo».
«Ya desde chico tuve inclinación por la Biología», dijo, y agregó que la inclinación al esfuerzo se lo debe a su profesora.

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC