Exactas: en el largo
camino de transferir tecnología al sector productivo
La facultad que conduce Héctor Agnelli busca
sin pausas una activa integración
con los sectores que generan desarrollo.
Producir insulina, controlar
alimentos y medicamentos y analizar
productos biomédicos, son algunos de los
programas en marcha. La articulación
permanente entre investigación y
extensión es la clave de este
renovado proceso.
|
Convenios y servicios:
SILMAG SA / BIAGRO SA / ECOAGRICULTURAL
TECHNOSYSTEMS GMH / MARC SA
K- DIAL SRL / EMOS
|

Héctor Agnelli
/ Sergio Alemano
"La crisis que afecta al país acelerará los cambios en
la Universidad", aseguran en Ciencias Exactas. Lejos del encierro profesional
de otras épocas, los investigadores de esta facultad parecen decididos
a dar, definitivamente, el salto de integración con los diferentes
actores sociales de la comunidad. Por lo menos, esa es la decidida línea
de trabajo lanzada por sus autoridades. Dicho en otros términos,
Exactas apuesta a la transferencia tecnológica para mejorar en parte
las condiciones de la producción y el desarrollo social.
El 98 % de los docentes que trabajan en la Facultad de Ciencias Exactas,
Físico-Químicas y Naturales realiza trabajos de investigación,
75 son las líneas científicas que se desarrollan y
hay 64 servicios actualizados a disposición de terceros. La interdisciplinariedad
constituye la base de todas las propuestas en marcha. Con ese potencial
en la mano, la facultad golpea -no sin fuerza- las puertas de empresas
e instituciones para transitar un camino común.
Insulina, control de alimentos y más
Héctor Agnelli, decano desde hace varios períodos, no
deja de marcar su preocupación por la delicada situación
del país, pero al mismo tiempo, busca y redondea conceptos más
optimistas sobre las posibilidades de salir adelante. Por supuesto, se
ubica en el contexto que muestra la universidad para reclamar -y reclamarse-
una vocación de integración más profunda con la sociedad,
sobre todo en estos duros tiempos en danza.
"tenemos que dar un paso importante con el aporte de los conocimientos
generados desde la Universidad", sostiene Agnelli, en su larga charla con
Hoja Aparte, y acota: "desde esta facultad priorizamos la alternativa de
transferir a la comunidad los desarrollos tecnológicos alcanzados
desde diferentes campos de la ciencia".
El mes pasado, Exactas ocupó las portadas de los diarios cuando
anunció el inicio de exploraciones para producir insulina. No era
para menos, se abría la puerta a la posibilidad de distribuir, desde
la UNRC, la droga indispensable para controlar la diabetes. Agnelli pidió
cautela sobre el tema, pero no dudó en enfatizar que la facultad
"cuenta con todas las patentes de fabricación que existen para producir
esa droga y los docentes están preparados para encarar ese estudio
de factibilidad, por eso iniciaremos esa etapa que demostrará hasta
donde avanzar en el desarrollo tecnológico".
La propuesta mencionada, apenas constituye un casillero de un amplio
tablero plagado de ofertas. Se trabaja también, en protocolos para
el control de calidad de medicamentos y alimentos, para la cual se avanza
con la Municipalidad de Río Cuarto, se analizarán los productos
biomédicos que produce la empresa Silmag, se estudiarán las
condiciones bromatológicas de la leche que ahora se procesa en la
ciudad y se elaborará una base estadística en salud mental
para sistematizar toda la información disponible en el hospital
Central. Además, se habrá análisis gratuitos para
instituciones benéficas que así lo demanden, por ejemplo,
para la Cooperativa de trabajo Todos Juntos, en la que personas especiales
elaboran dulces.
Gerenciar el desarrollo científico
En Exactas se produjeron cambios en su organigrama de funcionamiento.
Uno de ellos se encuentra en las actividades de investigación y
extensión, ahora reunidas en una especie de mega-secretaría
que se propone la difícil misión de plasmar en proyectos
y actividades el ambicioso plan de transferencia. En un recoveco
de los pasillos de la facultad interceptamos al titular del área,
Sergio Alemano, cuando intercambiada ideas con otros colegas. Ya sentado
en su despacho, el también docente de la cátedra de Fisiología
Vegetal, desgranó al centímetro la tarea que se propone:
"de la investigación básica tenemos que pasar al desarrollo
tecnológico, por eso en cada proyecto deben cumplirse etapas, primero
desarrollar el prototipo previsto, pasar a la instancia de prueba piloto,
llegar a la escala industrial y finalmente anclar en el desarrollo industrial;
será importante que la facultad se inserte en este proceso y fundamentalmente
llegue a gerenciarlo".
Por eso, se entiende, las actividades de extensión se vinculan
directamente con las de investigación. "Las mismas tienen
como objetivo brindar canales que faciliten la articulación entre
la Universidad y la sociedad en general, y el sector productivo y de servicios
en particular", resume Alemano.
Casi sorprendiendo, el joven secretario amplía el escenario
de análisis sobre el impulso de su gestión y se instala en
la variante política, "existe una antigua discusión sobre
el aporte de las universidades nacionales al desarrollo industrial del
país, considero que la actual situación de crisis acercará
esas diferencias históricas". Allí nomás, (mientras
ensayaba sobre papel un gráfico de coordenadas sobre el curso del
valor intelectual en un período de tiempo) subrayó que "se
nota ahora una apertura grande del sector productivo para receptar inquietudes,
por eso desde la universidad tenemos que sistematizar contactos y detectar
las demandas".
El tiempo es oro
Para dar el salto de vinculación, la secretaría conforma
un circuito que incluye la Cooperación Internacional, los Asuntos
Profesionales y la Transferencia Tecnológica. En ese recorrido se
gestionan convenios y protocolos de trabajo con empresas permitiendo de
esta manera realizar servicios específicos ligados a la actividad
de investigación que lleva adelante la unidad académica,
como así también servicios de control de calidad y de desarrollo
tecnológico. La transferencia tecnológica (participa Ciencias
Económicas) se realiza mediante la transferencia total o parcial
de los derechos de uso o resultados de la investigación científica
y tecnológica, en forma de Patentes o Certificados de Modelo de
Utilidad u otros para su explotación industrial.
En su sitio web en internet, un párrafo resume con precisión
la orientación político-institucional: "Las propuestas y
acciones en el ámbito de la extensión armonizadas convenientemente
con las de enseñanza e investigación, permiten la adecuación
de los planes de estudio a la realidad socioeconómica del sector
productivo, que es el generador de los puestos de trabajo, favoreciendo
de esta manera nuevas alternativas de inserción laboral a nuestros
egresados". El garabato de Alemano estaba en lo cierto, el tiempo es oro
y sólo es alcanzable con más conocimiento y ciencia. Por
ese carril va esta facultad.
Sergio Rivarola |