Un geólogo de la UNRC participa
del programa de investigación
Determinan indicadores de la
calidad ambiental
El geólogo Mario Cantú, ex secretario de Ciencia
y Técnica de la Universidad y actual coordinador de la representación
argentina de un proyecto europeo-latinoamericano para el medio ambiente
impulsado por la Comunidad Europea, acaba de regresar de Suances, Cantabria,
España, donde una veintena de investigadores concluyó cuatro
años de trabajo para consensuar indicadores para medir la calidad
del medio ambiente en cualquier sitio.
Cantú señaló que en esta primera etapa del proyecto
se han logrado determinar diversos indicadores que podrán
medir la calidad del ambiente de las distintas áreas urbanas o rurales
donde funcionan las universidades que intervienen en la investigación,
así como una metodología de aplicación de esos parámetros
que permitirá determinar estándares ambientales que luego
los haga comparables, a partir de lo cual se podrá medir no solamente
su eventual degradación, sino que permitirán su conservación
y su posterior posible mejoramiento.
El investigador precisó que la metodología desarrollada,
"a través de cierto tipo de indicadores que sean baratos de medir,
fáciles de aplicar, que provengan de determinado tipo de estadísticas,
permita una valoración del ambiente, que luego facilite su comparación;
es decir, que se pueda comparar la calidad del ambiente de Argentina con
el de Chile, de Chile con México o el de México con el de
Italia".
Cantú dijo que "hemos podido establecer que con pocos indicadores
es posible medir la calidad del medio ambiente" y que "los indicadores
y la metodología desarrollada se puede aplicar en cualquier ambiente
para determinar su calidad y luego hacerla comparable".
Indicadores
Entre los indicadores determinados para esta primera etapa del proyecto,
se han clasificado cuatro grupos: los indicadores de "naturalidad" del
ambiente (poder establecer cuánto ha perdido el ambiente de su condición
natural), indicadores como "fuente de recursos" (aquellos que usa el hombre
para vivir, para producir, etcétera), indicadores de "sumidero"
(la capacidad que tiene el medio ambiente para absorber los desechos),
e indicadores de "soporte" (la calidad del medio ambiente para resistir
las construcciones humanas; por ejemplo, el comportamiento del territorio
frente al peligro sísmico).
Segunda etapa
Cantú dijo que ahora comienza una segunda etapa, que es comprobar
el desarrollo de la metodología, incorporando municipios en cada
lugar donde viven los investigadores.
"Se les va a pedir información, estadísticas, no aportes
monetarios, para utilizarlas en la determinación de estándares
de calidad del ambiente, que servirán, por ejemplo, dentro de cinco
años para comprobar cómo se mejoró o desmejoró
ese medio ambiente".
En esta segunda etapa, que también se extenderá por cuatro
años, previamente, es posible que se incorporen más universidades
para constituir una red científica más amplia. Existen, por
ejemplo, investigadores de Perú o Uruguay en Latinoamérica
interesados en incorporarse.
Los resultados de la aplicación de la metodología para
establecer un estándar de medio ambiente en un determinado municipio
servirán para pautar el desarrollo con una perspectiva ambiental. |
La metodología desarrollada es
aplicable en cualquier ámbito
|