Los nuevos riesgos
sociodemográficos
En la Facultad de Ciencias Económicas ofreció una
conferencia sobre el tema "Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad sociodemográfica
en América Latina" el doctor Jorge Rodríguez Vignoli, profesor
y funcionario de la Organización de las Naciones Unidas y de la
Unidad de Población de CEPAL en Santiago de Chile, quien sostuvo
que la vulnerabilidad sociodemográ-fica "va adquiriendo, según
los tiempos, distintos riesgos".
El catedrático visitante dijo que "los riesgos sociodemográ-ficos
en algún momento estuvieron en el centro del debate social y del
debate del desarrollo, y el eje de ese debate era la importancia del riesgo
sociodemográ-fico que podría llegar a la explosión
demográfica".
"Con los tiempos cambian los riesgos aunque no desaparecen sobre la
vulnerabilidad sociodemográfica tanto de un país como en
una región, por ejemplo Latinoamérica".
"Hoy, en general, se establece un proceso de transición demográfica
en la región, que también se observa en la Argentina, con
lo que surgen otros riesgos de vulnerabilidad sociodemográ-fica".
En una sintética entrevista, Vignoli se expresó del siguiente
modo:
¿De qué hablamos cuando hablamos de vulnerabilidad
sociodemográfica?
Cuando se habla -desde la institución que represento- de vulnerabilidad
sociodemográfica, hablamos de una combinación de tres elementos:
riesgo, capacidad de respuesta de los individuos (hogares afectados por
estos riesgos) y habilidad para adaptarse a ellos. Esto entendemos por
vulnerabilidad socio-demográfica. No quiere decir que sea la única
definición. En nuestro caso es ver con precisión cuáles
son los riesgos demográficos y cómo éstos se prestan
y se distribuyen entre los individuos, las familias y las comunidades;
cómo responden ante estos riesgos, qué posibilidades tienen,
cómo lo hacen en la práctica, cómo se adaptan a estos
riesgos que son inevitables y que van a concretarse.
¿Cuál es el futuro sociodemográfico de América
Latina?
Los riesgos sociodemográ-ficos en algún momento estuvieron
en el centro del debate social y del debate de desarrollo, y el eje de
ese debate era la importancia del riesgo sociodemográfico, lo que
en algún momento se llamó la explosión demográfica;
es decir, el tema del crecimiento acelerado de la población como
obstáculo muy difícil de superar si es que queremos lograr
un proceso de crecimiento sostenido.
Entonces, era fácil de identificar en el pasado un riesgo demográfico
y por esa vía identificar una fuente de vulnerabilidad. La verdad
es que era mucho más complejo el cuadro pero allí estaba
el centro, el meollo. Hay -o hubo- en cierto tiempo la tendencia que los
riesgos sociodemográficos iban a desaparecer en la medida de que
este riesgo en particular -el riesgo de un crecimiento muy acelerado de
la población- fuese cediendo y ese proceso de ceder se daba de manera
natural a la luz de un proceso de larga duración que ya experimentó
Europa y que ya está ocurriendo en América Latina con toda
intensidad y que desde la década del ´50 ya venía perfilándose
en Argentina, que es el proceso de transición demográfica,
que debe conducir a bajos crecimientos poblacionales.
Entonces, existe la tendencia de un crecimiento demográfico
acá que fue rápido, fuerte e intenso; es decir, una vez que
la transición demográfica se haya consolidado como proceso
avanzado se acabaron los riesgos demográficos y por lo tanto no
hay vulnerabilidad sociodemográfica.
Mi tesis es que no ocurre para nada eso, ya que si bien se cancelan
algunos riesgos, en particular los vinculados al crecimiento demográfico,
en ese contexto aparecen otros una vez que se ha producido el proceso de
transición demográfica, que habría que dimensionarlos
e investigarlos en detalle.
BREVES:
CIENCIAS ECONOMICAS
Medallas de reconocimiento
En la última sesión del Consejo Directivo se acordó
la creación de una medalla para la Facultad de Cs. Económicas
a los fines de ofrecer un reconocimiento a todos los miembros de la Facultad
(docentes, no docentes, egresados, decanos y vice-decanos) que hayan cumplido
25 años al servicio en nuestra unidad académica.
En todos estos casos las medallas que se entregarán serán
de plata y de oro a todo el personal docente y no docente que alcancen
su jubilación.
Llamado a concurso
Del 27 de noviembre al 3 de diciembre en el horario de 13,30 a 19,30
en Secretaría Administrativa de la FCE se abrirán las inscripciones
para la cobertura de dos cargos de Ayudante de Primera -con dedicación
simple- y de carácter interino para el Área Administración
y Contabilidad Pública. Más información dirigirse
a la mencionada Secretaría o bien llamar al teléfono 4676265.
Segunda Beca del Programa Alfa
En la última sesión de Consejo Directivo se aprobó
la apertura de la convocatoria a fin de otorgar la segunda beca del Programa
Alfa denominado "Programa de Formación Doctoral en Temas de Comercio
Internacional-aspectos económicos y jurídicos- y Desarrollo"
presentado por la Red Eulalia.
En adelante la Facultad realizará una pre-inscripción
de docentes que quieran obtener una formación doctoral en la Universidad
de Nottingham ó en la Facultad de Economía de la Universidad
de Amberes por el período 2003-2004-2004-2005.
Los interesados en recibir más información deberán
dirigirse a la Secretaría de Posgrado de la FCE, llamar al teléfono
4676275 o escribir un e-mail a: mconiglio@eco.unrc.edu.ar; nmartinez@eco.unrc.edu.ar.
Ingresantes a primer año 2003
Del 1º al 30 de diciembre inclusive se abrirán las inscripciones
para todos los interesados en cursar alguna de las tres carreras -Contador
Público, Lic. en Administración y Lic. en Economía-
que ofrece la Facultad bajo la modalidad presencial. Las inscripciones
se receptarán en el Registro de Alumnos de esta unidad académica.
Para más información hablar al tel. 4676263 ó enviar
un mail a daac@eco.unrc.edu.ar.
XI Jornadas de Investigación
Durante los días 28 y 29 de noviembre del corriente año
en esta unidad académica se realizarán las "XI Jornadas de
Investigación y Trabajo Científico y Técnico -2002-".
Para mayores detalles sobre las normas (aspectos formales, modo de presentación,
etc.) deberán dirigirse a esta Secretaría, llamar al número
4676268 o escribir un mail a: avagnola@eco.unrc.edu.ar. |
|