Se analiza la marcha de más de
160 trabajos desarrollados por
investigadores de la UNRC
Evalúan proyectos de investigación
Se lleva a cabo en la Universidad la visita de evaluadores de
proyectos y programas de investigación de la UNRC, que consideran
los resultados de los trabajos en marcha y los proyectos nuevos del período
2003 - 2004, de cuyo aval académico resulta la financiación
para su continuidad o la autorización para su iniciación.
Esta evaluación, incorporada al sistema de incentivos docentes
para la investigación, comprende la consideración de la marcha
de más de 160 proyectos de diversas áreas de la casa de estudios.
La evaluación está cargo de científicos e investigadores
de distintas universidades, quienes mantuvieron previamente reuniones con
el secretario de Ciencia y Técnica, Jorge Anunziata, y los representantes
del área de las distintas facultades, con quienes se informaron
sobre la metodología de presentación y desarrollo de los
distintos trabajos.
Opiniones
Eduardo Berberián, docente de arqueología de la Universidad
Nacional de Córdoba, y Alberto Tasso, sociólogo de la Universidad
Nacional de Santiago del Estero, doctorado en la UBA, expresaron algunas
consideraciones ante la consulta sobre el momento de la ciencia y de la
técnica en el país y la calidad de los proyectos evaluados
en la casa de altos estudios. Berberián sostuvo que "la investigación
está pasando por los mismos problemas por los que atraviesa el país,
en el sentido de que los recursos de los que se disponen son escasos".
"Esto incide significa-tivamente en los proyectos que se encuentran
en trámite, pero de todas maneras -enfatizó- hay un grupo
de jóvenes que está trabajando muy bien y que han modificado
sustancialmente los conocimientos que se tenían en la década
del '60-'70 a partir del trabajo de nuevos enfoques teóricos y metodológicos
en la arqueología".
"Reconoció que en estos tiempos hay una mirada hacia los estudios
arqueológicos de la región serrana y la llanura de la provincia
de Córdoba" y en este sentido dijo que "algunos equipos que están
trabajando en estos sectores tienen resultados muy interesantes, porque
han aportado conocimientos de significación cuando estamos enfrentando
la escasez de estudios exteriores".
Sobre los proyectos evaluados en la Universidad, dijo que ha tenido
la oportunidad de ver trabajos de antropología y arqueología.
En la primera de las áreas nombradas, Río Cuarto "ha
logrado consolidar -señaló- un grupo de investigadores de
muy buen nivel, que hoy está aportando significativas contribuciones
en el campo de la antropología biológica y en la interrelación
que ésta tiene con la arqueología".
En cuanto a esta última disciplina, hay un equipo, señaló
Berberián, que está trabajando en el territorio sur de la
provincia que paulatinamente va logrando resultados que se van integrando
dentro de la problemática regional y de nuestro país".
Sistema abandonado
Alberto Tasso expresó su pesar por "tener el país el
sistema de ciencia y técnica totalmente abandonado, así como
la vida universitaria y la educación en general, que han dejado
de ser una prioridad como en algún momento lo fueron".
"Hoy -dijo- la clave de nuestro desarrollo no pasa por lo que se hace
en nuestras universidades sino por las empresas globales".
Sobre los proyectos que ha evaluado en la Universidad, Tasso dijo que
"advierte una plenitud científica" y que "tiene buenos equipos de
trabajo".
"Al evaluarlos he advertido que tienen excelencia", concluyó. |
«La investigación pasa por los
mismos problemas por los que atraviesa el país»,
dijeron los evaluadores externos
|