Alberto Tasso, sociólogo e investigador
del CONICET:
"Es suicida abandonar el sistema de Ciencia y Técnica"
El sociólogo Alberto Tasso, investigador del CONICET que
visitó la Universidad Nacional de Río Cuarto como evaluador
de los proyectos de investigación en marcha, admitió que
"es suicida para el país abandonar el sistema de ciencia y técnica
como clave para nuestro desarrollo, porque ello nos somete a una dependencia
absoluta".
"Supimos vivir un tiempo en la Argentina en que había precursores
como Bernardo Houssay y que en América Latina se creía que
a través del desarrollo de la ciencia y de la técnica se
podía terminar con un estado de sometimiento de carácter
colonial, pero hoy ha dejado de ser prioridad la ciencia y la técnica,
y así nos encontramos".
Tasso, que es sociólogo doctorado en la UBA y que actualmente
es profesor de la Universidad de Santiago del Estero, dijo también
que "hay que enfrentar este estado de cosas, conscientes que el proceso
de globalización achica a las naciones como una pasa".
"El proceso de globalización -insistió Tasso- es muy
coercitivo y hoy lo tenemos a la vista con la actual situación que
la Argentina tiene con el Fondo, que expresa crudamente esta realidad.
Hay que saber entenderlo para defenderse. Yo pertenezco a una generación
que soñó otra cosa", recalcó.
"La teoría del pensamiento único de la verdad consagrada
hay que desafiarla", añadió.
El poder está en la gente
Tasso expresó que "el poder está en la gente" y que "hay
caminos alternativos", aludiendo a una tesis doctoral del pensador irlandés
Jhon Halleway, según el cual "se puede cambiar el mundo sin tomar
el poder, porque el poder está en la gente, en el pensamiento subterráneo,
más allá de la realidad que hoy aparece como única".
Enfatizó Tasso que "este es hoy el sentido de la revolución:
poner el poder en la gente, en nosotros, sin violencia, aunque puede haber
situaciones violentas".
"Hay que intentar el poder creativo dentro de cada institución,
en la Universidad o en nuestra casa, que nos parece imposible porque están
consagrados los mecanismos de dominación".
"Para esto -dijo Tasso- hay mucho pensamiento disponible y hay que
tratar de hacer comprender a los gobiernos que se puede cambiar".
Reconoció el sociólogo que "es difícil construir
alianzas en la Argentina porque hay intereses diversos que se enlazan en
el proceso histórico que encuentra sus raíces en la inmigración".
"Este proceso polifacético permitió una cosa linda, el
igualitarismo donde todos cabíamos, pero nos recostamos mucho en
la producción, en la colmena, y no podemos construir una sociedad
autónoma porque dejamos a la reina y a los zánganos que decidieran
por nosotros".
|
Preparan nueva convocatoria de Ciencia y Técnica
La Universidad está trabajando en una nueva convocatoria para
la presentación de propuestas de investigación y transferencia
con directas vinculaciones a problemáticas sociales. Desde las secretarías
de Ciencia y Técnica y Extensión y Desarrollo se invita a
los docentes a elevar ideas-proyectos (de acuerdo con lo establecido en
la Resolución 104/02) para lo que resta del año a los fines
de avanzar en la formulación de proyectos definitivos. Con esta
iniciativa, la institución busca profundizar los procesos de transferencia
de resultados obtenidos en el campo de la ciencia y aplicados luego a las
demandas comunitarias.
De acuerdo con el perfil de trabajo definido, y teniendo como base
las líneas de investigación que ya se desarrollan en diferentes
proyectos, para esta convocatoria seguramente será jerarquizado
el eje “agroalimentos”, a partir del cual se tomará especial consideración
en aquellas propuestas que se orienten a “alimentos” y “alimentación
social”. De todas formas, como sucede con otros llamados para la efectivización
de Proyectos de Investigación, se podrán formular aportes
desde las más diversas orientaciones.
En esta nueva perspectiva, la UNRC procurará que la intensa
actividad de generar conocimientos que llevan adelante sus docentes pueda
vincularse con los requerimientos y las demandas más urgentes de
la región de influencia. Los avatares de una crisis socioeconómica
sin precedentes observada este año en el país, modificaron
severamente las condiciones de producción y desarrollo de zonas
como la del sur de Córdoba; por eso, resulta por demás necesario
avanzar desde la Universidad con una visión integradora de la problemática
social, con todo el potencial científico disponible. Así,
se buscará obtener los mejores resultados en las diferentes etapas
que se definan para la ejecución de proyectos insertos en los enfoques
aludidos.
Las bases para la conformación definitiva de propuestas quedarán
listas en los próximos días, aunque –a modo de adelanto-
desde Ciencia y Técnica se informó que las condiciones que
se fijen serán mucho más flexibles que en las convocatorias
tradicionales. Además, una vez establecido el cronograma respectivo,
el llamado para la postulación de ideas-proyectos proseguirá
en la reapertura del ciclo 2003.
|