Secundario no docente: el valor de buscar una
mejor formación personal
Termina el ciclo especial de nivel medio para
agentes de la UNRC. El 13 de diciembre egresan 74 alumnos luego de tres
años de actividad educativa. Esfuerzos individuales e institucionales
permitieron alcanzar los mejores resultados. Un centenar de docentes solidarios
colaboró con el dictado de clases sin percibir haberes.
|
|
 |
Seguramente muchos No docentes que iniciaron sus actividades
laborales unas décadas atrás en esta Universidad, jamás
imaginaron que la misma les otorgaría tiempo después la posibilidad
de realizar alguno de los ciclos del sistema educativo formal. La porque
no "aventura" encarada hace tres años tendrá el próximo
13 de diciembre su corolario final: 74 agentes de la institución
egresarán del nivel medio con el título de Bachiller.
La Universidad Nacional de Río Cuarto cumplió con los
objetivos trazados en oportunidad de la puesta en marcha de este programa
especial para mejorar la capacitación de su personal en el año
2000. Pero inevitablemente debieron sortearse una serie de obstáculos
para su ejecución. La propuesta que elevó en 1999 el por
entonces consejero superior por el claustro No docente, Miguel Daniele,
sonó ambiciosa entre las autoridades y buena parte de la comunidad
universitaria; sin embargo, a poco de andar cobró la fuerza suficiente
hasta ubicarse en la mesa de prioridades de la casa.
|
Al momento de dispararse las primeras actividades del primer año,
delimitado como Ciclo Básico Unificado, se habían pre-inscripto
un total de 120 agentes, de los cuales efectivamente comenzaron 91. Como
se dijo, tres años después, 74 obtendrán sus correspondientes
acreditaciones, lo que representa una asistencia final del 81%.
Patricia María, coordinadora del programa, no dejó de
resaltar su satisfacción por los resultados logrados. En diálogo
con Hoja Aparte, evaluó que "sin dudas ha sido muy importante lo
que se ha hecho, fíjese que ahora estas personas que se formaron
en el ciclo medio son agentes que trabajan en una institución como
la universidad con un sentido crítico en sus actividades específicas".
"Todos ellos -agrega- han alcanzado otros conceptos y valores que exceden
los conocimientos adquiridos en lo estrictamente académico, circunstancia
que consideramos muy positiva para la realización personal de cada
uno".
La alternativa de generar nuevas posibilidades de formación
para el personal de la Universidad había comenzado casi 10 años
antes del ciclo secundario especial que ahora concluye. En 1991, la UNRC
dio curso al plan de capacitación para No Docentes con el nivel
de instrucción primaria incompleta. En esa convocatoria 30 agentes
concluyeron esa etapa formativa y clausuraron lo que representaba
una asignatura pendiente.
Dificultades
La coordinadora María está acostumbrada al trabajo educativo
con alumnos adultos. Ha realizado un sinnúmero de experiencias en
diversas instituciones, por eso la Universidad no titubeó en convocarla
para que se pusiera al frente de este régimen especial para No docentes.
Esta docente de Lengua y Literatura describió que "no fue fácil"
llevar a buen puerto la empresa propuesta. Al respecto, resaltó
que "la tarea presentó una serie de dificultades que básicamente
se centró en la contención de los alumnos, pues como se sabe
son todos adultos y cada uno llega a esta instancia de formación
con diversas situaciones que a veces constituyen frustraciones personales".
Es allí donde los docentes responsables redoblaron esfuerzos para
mantener en alto las expectativas y motivaciones de los educandos. "Se
trabajó en la generación de confianza de cada uno de los
alumnos", explicó María; "todo eso resultó muy
complejo para unos y otros, tomando en consideración las particularidades
de cada caso, las inquietudes de cada alumno", acotó.
Por eso, subrayó que durante el proceso de enseñanza
- aprendizaje se interactuó con personas que son amas de casa, padres
de familia, trabajadores con un rol asignado, quienes evidentemente son
capaces de resolver problemas cotidianos, pero que en muchos casos evidenciaron
sucesivas trabas o frenos para llegar a una determinada producción
intelectual.
Así y todo, las etapas fueron superándose de a poco y
los resultados generales están a la vista, con un altísimo
porcentaje de futuros egresados sobre la cantidad de quienes iniciaron
los primeros pasos.
También, hubo otras dificultades de tipo administrativo, pues
debieron sortearse los inconvenientes formales (se hizo a través
del CENMA 24) que se presentaron para sincronizar los objetivos y la ejecución
del programa a los requerimientos y determinaciones planteadas por el Ministerio
de Educación de la Provincia, que fija las pautas y normas para
la implementación de planes especiales como el de esta Universidad.
Solidarios
Un apartado especial merece la labor de los docentes que se desempeñaron
en este proyecto. Un centenar de educadores de la propia institución
desarrollaron los contenidos del plan a lo largo de los tres año
que demandó el ciclo, con un distingo especial: nadie percibió
algún tipo de retribución en dinero por la actividad desplegada.
Cuando se lanzó el primer año, las autoridades universitarias
confeccionaron una lista provisoria de docentes (previamente consultados)
que podían colaborar con horas cátedra para la capacitación
No docente. Pero a medida que el proyecto desanduvo sus primeros pasos
y ganó en difusión, la lista de colaboración por parte
de docentes solidarios se engrosó rápidamente, razón
por la cual muchos se sumaron al año siguiente y los que estaban
continuaron. En promedio, hubo docentes que aportaron en todo el trayecto
entre 40 y 50 horas, pero unos cuántos llegaron a 80, 100 y hasta
120 horas.
El próximo 6 de diciembre terminan las actividades de este Programa
de Capacitación para el Personal No docente. Una semana después,
el viernes 13, será el acto de colación de los flamantes
egresados del ciclo secundario. Con ello se cerrará el largo capítulo
de formación para el personal, y seguramente varios tomarán
nuevo impulso e incursionarán en las tecnicaturas especiales o en
las carreras de grado. Pero en la historia de la institución y en
las retinas de estos alumnos quedará la impronta del valor a la
oportunidad aprovechada para una mejor realización personal. Eso
no tiene precio. .
Sergio Rivarola |