Aspurc
Prevención del cáncer de próstata:
más de 200 afiliados se han controlado
En mayo de 2002, ASPURC puso en marcha el Programa de Prevención
del Cáncer de Próstata, dirigido a los afiliados mayores
de 45 años.
Siendo esta enfermedad una de las más comunes entre los hombres
y considerando que el único método de prevención es
el control periódico, se implementó un mecanismo accesible
y completo para evitar la mayor cantidad de riesgos entre los afiliados.
A seis meses de su funcionamiento, se ha observado una respuesta activa
por parte de los beneficiarios, más de 200 hombres se han acercado
a participar del Programa, lo que equivale a un 34% del total de los beneficiarios.
Si bien se ha duplicado la cantidad de exámenes con relación
a otros años, esta participación sigue siendo baja en comparación
con la población total.
De este 34%, quienes más han participado del Programa han sido
los hombres de 60 a 69 años. Actualmente, el 41% del grupo está
chequeado. Cabe destacar que generalmente el 80% de los casos de cáncer
de próstata se diagnostican en hombres mayores de 65 años,
siendo la edad media del diagnóstico los 72 años. En consecuencia,
es de suma importancia realizarse los controles de prevención en
este período.
Durante el funcionamiento del Programa, se ha detectado un caso de
cáncer de próstata entre los beneficiarios. Actualmente,
el afiliado se encuentra en tratamiento con alta posibilidades de curación
total, ya que el tumor fue diagnosticado a tiempo.
Características del Programa
El Programa de Prevención del Cáncer de Próstata
consta de la entrega a los hombres mayores de 45 años de una consulta
urológica y un análisis de PSA sin cargo, análisis
que se realiza para detectar posibles alteraciones en la próstata.
Cuando el afiliado visita al urólogo, éste le realiza
un examen cuyos resultados son consignados en una ficha confeccionada para
tal fin y, si es necesario, le indica el pedido de análisis. Una
vez efectuado el estudio, el afiliado debe volver al urólogo para
que éste realice el control de los resultados y complete la ficha
con estos datos. Luego, esa ficha es entregada en ASPURC, por el afiliado
o el profesional, para que la Obra Social pueda realizar un seguimiento
del Programa.
¿Por qué trabajar con el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es el tumor urológico maligno
más común en los hombres mayores de 45 años y se ubica
en el segundo lugar de muerte por cáncer.
Paralelamente, es muy común el rechazo de los hombres a consultar
al urólogo y realizarse los exámenes necesarios. Esto provoca
que en la mayoría de los casos, cuando se detectan los tumores,
los tratamientos deban ser más complejos debido a que la enfermedad
ya se encuentra avanzada.
Para prevenir estas situaciones sólo es necesario un control
básico –consulta y análisis de PSA- una vez en el año.
El Antígeno Prostático Específico (PSA) se produce
en la glándula prostática y suele elevar su nivel cuando
existen alteraciones en la próstata. Su control permite detectar
a tiempo cualquier anormalidad.
Otro elemento a tener en cuenta es el factor de riesgo, ya que su existencia
aumenta las posibilidades de enfermar. Ser mayor de 45 años y tener
antecedentes de cáncer de próstata en padres y hermanos son
los factores de riesgo principales.
Existen síntomas que permiten detectar la enfermedad, pero éstos
aparecen cuando el tumor ya tiene un grado de avance importante, por esta
razón es importante recordar que no tener síntomas no anula
las posibilidades de estar enfermo. Comenzar con el control anual a partir
de los 45 años permite reducir considerablemente los casos de cáncer
de próstata.
Hasta el momento los métodos de detección precoz más
eficaces son el examen por parte del urólogo, el análisis
de PSA y su repetición periódica todos los años. |
RED SIEM
Sistema Integrado de Emergencias Médicas
Cobertura de emergencias y dolencias menores fuera de la ciudad
de Río Cuarto.
Recordamos a los afiliados cuyo carnet tiene vencimiento al 31
de Diciembre de 2002 que pueden comenzar los trámites
para su renovación.
|