Nueva doctora
en Ciencias Biológicas
La docente Rosa Neris Genghini se recibió de doctora en
Ciencias Biológicas, luego de presentar su tesis doctoral "Anomalías
cromosómicas en cerdos con problemas reproductivos y vacunados contra
la peste porcina clásica".
Este trabajo final fue dirigido por el doctor Ivan Tiranti, de
la UNRC, y co-dirigido por el doctor Enrique Zamorano Ponce, de la Universidad
del Bio-Bio, Chile.
El tribunal de evaluación estuvo integrado por la doctora
Lidia Poggio, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigadora
principal del CONICET; y el doctor Carlos Naranjo, investigador del
CONICET y director del Instituto Fitotécnico de Santa Catalina,
en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional
de La Plata.
Las vacunas que se emplean en la argentina tienen potencial genotóxico
La flamante doctora explicó: "Nosotros teníamos antecedentes
de que las vacunas a virus vivos que se emplean en la Argentina tienen
potencial genotóxico, es decir, capacidad para dañar el material
hereditario".
Comentó que la línea temática planteada fue evaluar
si las vacunas que se expenden comercialmente mantienen esa propiedad.
Para ello, la investigadora realizó cuatro ensayos durante cuatro
años consecutivos. En los dos primeros se hicieron pruebas in vivo,
con cerdos de criaderos de la región de Río Cuarto y con
cerdos experimentales del Senasa.
En el tercer año se hicieron ensayos in vitro para evaluar el
efecto de la vacuna en cultivos celulares. En la cuarta y última
parte se realizaron trabajos en la Universidad del Bio-Bio, Chile, marco
en el que se comprobó que las vacunas tienen la capacidad de dañar
el ADN de los cromosomas linfositarios.
La docente sostuvo que a raíz de estos resultados "nosotros
proponemos que el Senasa, organismo encargado de fiscalizar el control
de las vacunas, establezca cuál es el título viral que induciendo
inmunidad en los animales no produzca efectos genotóxicos".
Agregó que "esto podría afectar los tamaños de
camada y traer problemas de hipoprolificidad".
Genghini señaló que Argentina es uno de los pocos países
que vacuna contra la peste porcina y que ya la Unión Europea prohibió
la vacunación.
Cabe destacar que la peste porcina clásica es una enfermedad
de gran impacto económico en las explotaciones donde se presenta,
porque tiene una alta tasa de mortalidad, que puede llegar a un 90 por
ciento.
La vacuna es capas de fragmentar los cromosomas y el ADN. Ese efecto
es altamente dependiente de la dosis de vacuna. Es decir, que a mayor dosis
aumenta la frecuencia de células con alteraciones.
"LA UNRC es un ejemplo"
El doctor Carlos Naranjo dijo que "hace varios años conoce la
tesis que desarrolló Genghini y considero que es un tema fundamental
este de las anomalías cromosómicas en cerdos con problemas
reproductivos debido a la vacunación contra la peste porcina clásica".
"Esta tesis constituye un aporte magnífico de gran transferencia,
porque recomienda en principio no vacunar o si se lo hace debe ser con
una dosis muy controlada, porque la tesis demuestra que la vacunación
puede causar más perjuicio que la propia enfermedad", dijo el visitante,
al tiempo que destacó las recomendaciones que la autora hace para
mejorar el manejo de la peste porcina clásica. |
Rosa Neris Genghini
|