Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Es la recomendación de Williams Weiss, de la Universidad de Ohio, quien dictó un curso de posgrado sobre el tema en la FAV 
Granos para mejorar la producción lechera

"El problema que tiene la producción lechera argentina hoy es la falta de energía en las dietas por alimentarse a las vacas con pastoreo de alfalfa y no con concentrados de granos. De todos modos, el productor debe tener en cuenta el valor económico del grano porque para nosotros los especialistas un aspecto a tener en cuenta es la rentabilidad en la producción".

Así se expresó el doctor Williams Weiss, de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, quien dictó un curso de posgrado sobre "Nutrición de la Vaca Lechera", organizado por la cátedra de Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Weiss, que se especializa en nutrición de la vaca lechera y que interviene en un programa que impulsa a través de la Universidad del Estado de Ohio el gobierno de los Estados Unidos en convenio con la industria láctea, dijo que su Universidad ha elaborado un programa informático con este fin, que costean tanto la administración nacional cuando el sector industrial para mejorar la calidad y el rendimiento de la producción lechera.
El especialista visitante, que recordó que Estados Unidos es el primer productor mundial de leche, señaló que el programa "apunta a mejorar la producción lechera, aunque recién tiene un año de vigencia y todavía no se aprecian los resultados".

Se puede aplicar en Argentina
Weiss señaló que este programa que se aplica en Ohio "se puede usar en la Argentina porque la vaca necesita los mismos nutrientes en cualquier parte. Acá el problema es el valor del grano para la alimentación de la vaca que influye en el costo de la producción lechera".
"Se puede aplicar -insistió- porque los alimentos que se emplean en el programa en los Estados Unidos están a disposición en la Argentina. Es una decisión del productor su uso en función de la rentabilidad".
"He observado -indicó el especialista norteamericano-, por conversaciones con asesores de tambos, que la mayoría de las dietas de la vaca lechera tiene poca energía comparada con la alimentación que se le da en los Estados Unidos".
Sugirió que "sería conveniente en la alimentación de la vaca lechera en la Argentina incorporar una mayor proporción de concentrado en granos".
Aclaró Weiss que "esta es una recomendación general" y que "en cada caso en particular, en cada tambo, en cada establecimiento, cada productor o empresa tendrá su decisión".
"El programa que está aplicando la Universidad del Estado de Ohio -recalcó Weiss- persigue, además de calidad y producción, eficiencia en ella y para eso se pone el acento no sólo en la alimentación sino también en la salud del animal".

Más vida útil
"Teniendo en cuenta estos dos aspectos, el nutricional y el sanitario -recalcó-, se logrará una mayor vida útil de la vaca lechera; es decir, se persigue como objetivo una menor reposición en el tiempo en los planteles de producción".
Weiss, volviendo a un aspecto anterior, dijo que en la Argentina "hay que hacer un análisis nutricional y también un análisis económico cuando se reclama más energía por la utilización del grano en la alimentación, para que la combinación de ambos factores sea rentable".
El programa explicado por Weiss puede ser consultado por Internet y además será traducido por la cátedra de Nutrición Animal para quedar a disposición tanto de docentes y alumnos, como de establecimientos lecheros de la región.
Al curso asistió una treintena de asesores de industrias lácteas, como así también de productores interesados en el tema. 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC