Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Protocolo de trabajo entre la  Facultad de Ingeniería y la Municipalidad
Producirán alimento con 
harinas de soja y maíz

En el campus se comenzará a producir un alimento que se va a llamar "maíz soja", compuesto en un 70 por ciento por harina de maíz y en un 30 por ciento por harina de soja desactivada.

Para llevar adelante este emprendimiento de carácter social, ya que será un producto que va a ser distribuido entre las familias carenciadas de la ciudad,  se firmó el martes en esta casa de estudios un protocolo de trabajo entre la Facultad de Ingeniería y la Municipalidad de Río Cuarto.
La rúbrica tuvo lugar en el marco de un acto protocolar que se realizó en la mencionada unidad académica  y estuvo a cargo del decano Diego Moitre, la ingeniera química Gladys Baralla y el secretario de Salud y Calidad de Vida de la Municipalidad, Miguel Minardi.
También estuvieron presentes el secretario de Extensión de la UNRC, Víctor Becerra y los subsecretarios municipales de Salud, Hernán Ordiales, y de Promoción Social, Santos Pérez.
Este protocolo tiene por objetivo ajustar técnica y económicamente un procedimiento a escala piloto para la producción de alimentos de consumo humano, a partir de la utilización de equipos de molienda de los que dispone la Facultad de Ingeniería y un expansor, traído recientemente desde los Estados Unidos.
En este marco, la Universidad se comprometió a llevar adelante los estudios y la planificación de una planta de molienda para obtener harina de maíz fortificada con harina de soja inactivada. Como resultado de esta etapa se espera contar con la especificación del equipamiento requerido, un análisis de costo de una unidad de producción y las posibilidades concretas de llevar adelante esta iniciativa.
También la UNRC concretará el estudio de las condiciones operativas del expansor para conseguir un producto adecuado para el consumo humano a partir de la mezcla adecuada de harinas. Como resultado, los docentes de la Facultad de Ingeniería esperan verificar la posibilidad de obtener el producto requerido con el equipamiento disponible en la Planta Piloto de esa unidad académica.
El plazo de ejecución de las actividades previstas es de tres meses, período a partir del cual se espera contar con este alimento, de similares características a los chizitos, que luego será distribuido por la Municipalidad entre la población más humilde.
El secretario de Salud y Calidad de Vida, Miguel Minardi sostuvo, en este sentido, que "se pretende conseguir un alimento que pueda ser utilizado por la población en general, pero sobre todo por aquellas familias de menores recursos".
La ingeniera química Gladys Baralla, docente de la Facultad de Ingeniería y responsable de las actividades que se llevarán adelante en el marco de este acuerdo, dijo que se ha dispuesto utilizar parte del equipamiento para molienda de soja y maíz disponible en la Plata Piloto de la Facultad de Ingeniería. 
"Además de hacer la molienda de estos granos, vamos a procurar elaborar un producto de consumo humano, para lo cual utilizaremos un equipo que se llama expander", explicó Baralla, al tiempo que destacó que "este es un proyecto  social".
La docente comentó que "van a ser una especie de chizitos que van a incluir soja por su calidad proteica" y agregó que "va a ser un producto de consumo masivo, ya que lo podrán consumir personas de distintas edades".

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC