Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Buscan impulsar planes económicos regionales
El Fénix se asentó en Río Cuarto

Asistieron el ex ministro de Economía Aldo Ferrer y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Carlos Degrossi

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Carlos Degrossi, al dejar inaugurado en la Universidad Nacional de Río Cuarto el «Segundo Encuentro de Universidades Nacionales - Economías Regionales en el marco del Plan Fénix», sostuvo que «esperamos que con esta propuesta podamos responder a nuestros gravísimos problemas sociales y a políticas que a nivel internacional, especialmente en Lati-noamérica, han llevado a la imple-mentación de modelos de ajuste, con una gran concentración de la riqueza, miseria, hambre, exclusión y postergación».
«El Plan Fénix -añadió- nos llama a combatir la desesperanza en un esfuerzo extraordinario para canalizar los enormes recursos que tiene el país. Creemos que el cambio es posible y podemos hacer el futuro mejor».
El Plan Fénix es una propuesta económica elaborada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que hizo propia la casa de altos estudios al igual que el Consejo Interuniversitario Nacional.
Durante el acto, cumplido en el Aula Mayor, estuvo presente el doctor Aldo Ferrer, ex ministro de Economía de la Nación y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, junto al Rector Leonidas Cholaky y al decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Fernando Lagrave.

Propuesta alternativa
«El Plan Fénix es una propuesta económica alternativa al modelo actual, basada en el desarrollo de la producción nacional y en la equidad social», según el doctor Abra-ham Leonardo Gak, director del proyecto estratégico del Plan Fénix de la UBA.
Al hablar en el acto inaugural, sostuvo también que «frente a esta crisis y a la hegemonía de los Estados Unidos, se nos plantea que el rol de las universidades nacionales debería ser generar conocimientos para trabajar por la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable y la equidad en la distribución y la conservación de nuestra identidad».
«Esto se entronca -añadió Gak- con el manifiesto liminar de la Reforma Universitaria en Córdoba en 1918, donde se pretendía que la universidad forme parte de un movimiento social que colocara al pueblo como protagonista de un proceso de cambio basado en la justicia y la democracia».
El Segundo Encuentro de Universidades Nacionales sobre Economías Regionales en el marco del Plan Fénix tuvo lugar durante los dos primeros días de esta semana tras la convocatoria de la Facultad de Ciencias Económicas, con la participación de economistas de numerosas universidades nacionales, que presentan sus respectivas propuestas para lanzar una red de planes regionales que se articula con el Plan Fénix.

Las jornadas
Las jornadas sobre el Plan Fénix en la Facultad de Ciencias Económicas local se iniciaron tras el acto inaugural con la presentación del Proyecto Regional y propuesta de las actividades del seminario a cargo de Alejandro Rofman, coordinador del Area de Economías Regionales del Plan Fénix, y Gustavo Busso, director del Instituto de Desarrollo Regional de la Facultad de Ciencias Económicas.
Con posterioridad se realizaron los análisis de las situaciones regionales, a cargo de cada representante universitario, que acompañaron con un documento-resumen con los aspectos esenciales.
En horas de la noche, el doctor Aldo Ferrer dictó una conferencia sobre el tema «El Plan Fénix y la economía argentina» en el salón de actos del Centro Comercial, Industrial y de Servicios de nuestra ciudad.
Durante el martes continuaron los análisis de situaciones regionales y hubo debates entre los delegados de los economistas de las distintas facultades de Ciencias Económicas.
Entre los objetivos del encuentro se cuentan la organización de la Red de Investigaciones de Universidades Nacionales, sus sistemas de intercambio, las formas de vinculación y la designación de sus coordinadores, tendientes a efectuar las tareas con vistas a la preparación del Plan Fénix para cada región.
Por la tarde del martes, se leyeron las conclusiones del encuentro en un acto abierto al público en general y a invitados especiales en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC.


Fernando Lagrave, propuso como meta «la construcción de una Red Fénix de economías regionales», «sin perder de vista un proyecto de Nación».
«La universidad pública -añadió- está haciendo un compromiso irrenunciable con los destinos del país».
«No se trata de reemplazar un pensamiento único por otro -enfatizó Lagrave- sino de construir propuestas en donde se promueva la diversidad de las ideas comprometidas con un proyecto estratégico de Nación».
A renglón seguido advirtió que «no podemos estar desatentos; debemos rápidamente diseñar las estrategias necesarias de integración regional, nacional y continental».
«Es preciso abrir nuestras puertas -añadió el decano- porque son indispensables todos y cada uno de los actores sociales que son protagonistas directos de nuestra realidad, para alcanzar el objetivo de articular el desarrollo de las economías regionales».


Los visitantes formaron mesas de 
trabajo con los economistas locales

«El Plan Fénix es una propuesta económica alternativa al modelo actual, basada en el desarrollo de la pro-ducción nacional y en la equidad social»  Abraham Gak


Cholaky dijo que el Plan Fénix «tiene el mérito de ser una propuesta de las universidades nacionales destinada a promover un nuevo desarrollo ajustado a los intereses de la Nación Argentina y de su pueblo».
«Nuestro Consejo Superior -recordó Cholaky- adhirió desde su inicio al Plan Fénix, pues está convencido de que las universidades nacionales pueden y deben en su conjunto hacer aportes concretos al desarrollo de la Nación, así como lo ha hecho en otros campos de la vida nacional y regional».
Por último, sostuvo que el Plan Fénix «no es una plataforma de gobierno de determinado partido político, sino que lo que se pretende es que diversas corrientes políticas, sectores y organizaciones sociales puedan adoptar los aspectos que consideran pertinentes de la propuesta».

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC