Las UUNN se reunieron para delinear el futuro del sistema
a
nivel nacional
Planificando la vinculación tecnológica
El encuentro nacional que tuvo
lugar en la UNRC representó la continuidad marcada en tres reuniones
del año pasado, en Buenos Aires y en Catamarca. Según se
acordó, la próxima reunión será 7 de abril
en la Universidad Nacional de Rosario y bajo la temática “Aspectos
jurídicos de la vinculación tecnológica”. Un mes después,
será sede la provincia de Formosa.
Con la presencia de representantes de varias universidades nacionales
de distintos puntos del país, del ministerio de Educación
de la Nación y de la Secretaría de Políticas Universitarias,
tuvo lugar el jueves último el primer Encuentro de Vinculación
Tecnológica en lo que va de 2003.
El evento se desarrolló durante toda la jornada en la Sala Pereira
Pinto del rectorado, fue inaugurado por el Rector Leonidas Chola-ky y constituyó
el puntapié inicial para el debate nacional sobre el rol que pueden
ocupar las Unidades de Vinculación Tecnológica que funcionan
al interior de las casas de altos estudios.
El cónclave abordó en profundidad las problemáticas
que invo-lucran al desarrollo de las UVT, tanto en la captación
de proyectos de transferencia como en la integración de la demanda
externa. Por eso se deliberó sobre la relación de las Unidades
con el sistema nacional de innovación, las universidades nacionales
como consultoras preferenciales del Estado, la innovación tecnológica
y su realidad en PyMEs y micro y por último, la alternativa de avanzar
en una política de formación de emprendedores.
El secretario de Extensión y Desarrollo local, Víctor
Becerra, calificó al encuentro “como una instancia propicia para
avanzar en una mejor organización y funcionamiento de las UVT del
sistema universitario con las empresas e instituciones del medio que demandan
desarrollos y servicios tecnológicos”.
En las deliberaciones estuvieron presentes funcionarios de las universidades
nacionales de Córdoba, Jujuy, Entre Ríos, Cata-marca, San
Luis, Villa María, Tecnológica Nacional, y como se dijo,
del ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y de la
Secretaría de Políticas Universitarias.
En las mesas de trabajo se coincidió en la necesidad de que
las UVT resuelvan su nuevo rol en el contexto de crisis que afecta al país,
que aporte al desarrollo de nuevas políticas activas en el sector
productivo, y que afiance su integración con la comunidad científica
en la gestión de proyectos de transferencia de conocimiento y tecnología.
Como novedad, se dio a conocer que recientemente el Consejo Nacional de
Investigaciones en Ciencia y Tecnológica determinó que los
investigadores del sistema (en sus diferentes categorías) podrán
desarrollar sus proyectos en las empresas demandantes, interesadas justamente
en la transferencia de recursos, aspecto que obligará a una rediscusión
de las mismas casas de altos estudios a la forma en que se concretará
este nuevo dispositivo. Por ejemplo, se precisó que en los casos
de patentamientos debe existir un acuerdo Conicet-empresa.
El coordinador de la Unidad que funciona en la secretaría de
Extensión y Desarrollo, Germán Calvi, enfatizó en
la cantidad de universidades asistentes y en la posibilidad de afianzar
las tareas que se vienen realizando, a partir de un complementación
con las experiencias de otros puntos del país. |
Representantes de numerosas
universidades nacionales asistieron
al encuentro sobre UVT
|