Medicina Veterinaria en Villa del Rosario
Una extensión aúlica hacia la región
El intendente de Villa del Rosario, Manuel Rivalta, y la coordinadora
de la extensión áulica de la carrera de Medicina Veterinaria
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Viviana Poey, compartieron
el «orgullo» de haber contribuido a la creación y al
funcionamiento de este emprendimiento educativo en la localidad cabecera
del Departamento Río Segundo, cuya oferta satisface ya una demanda
regional de casi 200 alumnos.
Fachada del edificio donde
se dictan las clases
Rivalta exhibió su «satisfacción» porque con
esta extensión áulica «nuestra población elevó
su nivel educativo y ofreció a los jóvenes la oportunidad
de cursar una carrera universitaria necesaria en la zona».
También destacó «el prestigio que importa que la
Universidad de Río Cuarto se haya instalado en Villa del Rosario.
Somos una localidad pujante y esta extensión áulica -subrayó-
no sólo suma nivel cultural sino movimiento económico a nuestra
población centenaria».
Por su parte, Poey expresó que «si uno tiene en
cuenta el perfil de la procedencia de los alumnos, que este año
se extendió a un radio territorial que abarca el Centro, Oeste y
Norte de la provincia y otras provincias vecinas, se advierte el sentido
de oportunidad que tuvieron las autoridades para tomar esta decisión,
cuando solamente en el país existen nueve facultades que dictan
la carrera de Medicina Veterinaria».
«Si a esto le sumamos -añadió- la fuerte retención
de sus estudiantes, cuya deserción no supera el 16 por ciento, cuando
la media nacional en las universidades del país se ubica en el 50
por ciento, tenemos un doble motivo de satisfacción», añadió.
La extensión áulica de Villa del Rosario fue creada el
año pasado junto a otra que funciona en Villa Carlos Paz, con el
propósito de brindar una oferta educativa escasa para una carrera
universitaria de alta demanda por las características pecuarias
que tiene nuestro país.
Villa del Rosario, cuya fundación se remonta a 207 años
atrás, está a 70 kilómetros de Córdoba y tiene
15 mil habitantes. Con un entorno ganadero, también tiene perfil
industrial, ya que cuenta con tres fábricas importantes de muebles,
hay empresas lácteas, una refinadora de vino y empresas metalmecánicas.
Demanda retenida
«Esta extensión áulica -dijo Poey- ha venido a
responder a una demanda educativa retenida, ya que el rango etario de los
alumnos, por lo menos el año pasado, alcanzó hasta los 30
años, aunque en el presente ciclo académico ha disminuido
el promedio de edad de los ingresantes».
Por su parte, Rivalta dijo que «la presencia de la Universidad
vino a completar el ciclo educativo de Villa del Rosario, ya que tenemos
establecimientos a nivel inicial, primario, secundario, terciario y ahora
universitario, que trae bastante gente de la región». |
Viviana Poey y docentes de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria, durante el acto
de apertura de la extensión áulica
Los estudiantes
Los alumnos de esta extensión áulica, que muestran un
perfil diferente, por la permanencia que evidencian en sus estudios, contaron
sus experiencias.
«Yo había empezado en Río Cuarto -dijo Daniel Aguilar
Ortiz, de la provincia de Santa Fe- y ahora estoy en segundo año
aquí. Por abrirse la extensión áulica en Villa del
Rosario puedo seguir cursando, ya que me tuve que venir de aquella ciudad
por razones económicas. Además, tengo trabajo
en campos de la zona y me queda cerca de Córdoba donde está
mi familia».
Rodrigo Arias, de Córdoba, dijo que estudia en Villa del Rosario
porque «para hacerlo en la Universidad Católica, que tiene
la misma carrera, hay que tener un nivel económico de alto poder
adquisitivo. Estoy en primer año, tengo mis compañeros de
estudio y viajo todos los días desde Córdoba. Me exige esfuerzo
viajar, pero esta carrera tiene salida laboral».
|