Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Distribución Presupuestaria
El CIN aprobó el modelo de la UNRC

El manejo de los fondos universitarios se regirá en parte por las nuevas pautas propuestas desde nuestra universidad. Serán considerados la Economía de escala, y los índices de complejidad y actividad académica. 
Estivieron presentes los candidatos López Murphy y Carlos Menem.

Este martes, por uanimidad, el CIN aprobó el modelo presupuestario propuesto por la UNRC. El Vicerrector Oscar Spada,  presente en el plenario, dijo que “hasta el año pasado el presupuesto se distribuía el cien por ciento a través de las pautas de un modelo que fijaba la Secretaría de Políticas Universitarias” y agregó que “durante mucho tiempo se vino luchando para que la economía de escala, el índice de complejidad académica y el de actividad académica, que era una propuesta que venía sosteniendo Río Cuarto desde hace mucho años, se incorporara al modelo y ahora se logró”.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó por unanimidad el modelo Presupuestario propuesto por la Universidad Nacional de Río Cuarto, decisión que tuvo consenso este martes  en el plenario de rectores que se realizó en la  Capital Federal.
El Vicerrector Oscar Spada, sin ocultar su satisfacción por el respaldo de los demás rectores, dijo que “hasta el año pasado el presupuesto se distribuía el cien por ciento a través de las pautas de un modelo que fijaba la Secretaría de Políticas Universitarias” y agregó que “durante mucho tiempo se vino luchando para que la economía de escala, el índice de complejidad académica y el de actividad académica, que era una propuesta que venía sosteniendo Río Cuarto desde hace mucho años, se incorporara al modelo y ahora se logró”.
La resolución señala que se “acuerda aprobar el modelo de pautas objetivas de distribución presupuestaria del Consejo Inter-universitario Nacional y el  dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos”. A la vez que se propone a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación que, para la distribución de los fondos del Programa de Asignación de Recursos correspondientes al presupuesto 2003, se aplique el nuevo modelo del CIN. También se aprobó propiciar a la mencionada Secretaría la conformación de una comisión de enlace conformada por tres miembros designados por dicha Secretaría y tres representantes del CIN para el seguimiento de la aplicación del modelo.
Esta es la primera vez que se firma un proyecto con distribución de pautas. De esta manera el CIN es el que  decide a través de su modelo cómo se efectivizará la distribución de parte de los dineros que le corresponden a las Universidades.
Ahora, un 50 por ciento es distribuido con los criterios de la Secretaría de Políticas Universitarias y otro tanto por economía de escala, complejidad académica y actividad académica, más una función de ciencia y técnica.
“Nosotros insistíamos en que ante dos modelos diametralmente opuestos la mejor forma de compensarlos y de amortiguar el impacto era tenerlos en cuenta a ambos modelos”, dijo Spada, al tiempo que destacó que “los dos modelos son importantes, por lo que era preciso tenerlos en cuenta a ambos”.
Esta iniciativa fue impulsada también por las universidades de Villa María y Tucumán, además de la UNRC, entre otras que también fueron sumando su apoyo.
“Ha sido muy importante para nosotros y una satisfacción después de mucho tiempo de lucha, para que esto resultara de esta manera”, agregó.


López Murphy se mostró a favor del arancelamiento
Propició una “despartidización de las universidades”y propuso una nueva agenda de educación universitaria haciendo eje en la ciencia y la tecnología
Ante los rectores de la mayoría de las universidades nacionales del país, que se dieron cita en la reunión que se realizó el martes y miércoles  en Buenos Aires, en el Consejo Universitario Nacional (CIN), el candidato presidencial por Recrear, Ricardo López Mur-phy, dijo que hay que desideologizar el tema del arancelamiento, respecto del cual se mostró a favor, y sostuvo que si llega a la primera magistratura instalará la necesidad de repensar la oferta universitaria y su contenido.
En este sentido señaló: “La oferta de las universidades deben ser congruentes con la realidad, las necesidades y las demandas reales de la sociedad”. Ejemplificó diciendo que en el país sobran los médicos y dijo que financiar ese tipo de actividad “no es razonable”. “Hay muchas carreras que están en esas condiciones, pero que prefiero no mencionar”, se excusó López Murphy.
“Queremos repensar nuestra oferta universitaria y sus contenidos -insistió-.  Sólo tenemos que generar el conocimiento, los profesionales y los científicos que sean congruentes con nuestra realidad. No podemos financiar inversiones que no tienen ningún sentido”. 
Sin embargo, aseguró también que no reducirá el presupuesto para las universidades y se comprometió a llevar adelante una política que contemple mayores recursos para la investigación. “Propongo un salto en el volumen de inversión para ciencia y técnica”, subrayó. Y agregó que al igual que Fron-dizi instalará una nueva agenda de discusión, que tendrá como eje la ciencia y la tecnología.
También afirmó que “hay que mejorar la calidad académica y el nivel de exigencia para insertarse en un mundo competitivo”. 


Menem reservó su opinión sobre el arancel
“Me reservo la opinión para otra oportunidad”, al tiempo que aseguró a los rectores “una participación activa” en la problemática universitaria
El candidato Carlos Menem, si bien dijo que no hay riqueza mayor que la educación y que el verdadero nombre de  la justicia social es la educación, no quiso referirse al arancel para los estudiantes de grado.
Sucedió el miércoles  en horas de la mañana en el marco de un encuentro realizado en el 
hotel Presidente de la Capital Federal, ante los rectores de la mayoría de las universidades públicas del país, quienes no se mostraron inquisitivos con el candidato.
Al ser consultado por el tema del arancel, respondió: “Es un tema que estamos considerando y estudiando. Vamos a ver qué solución le damos al problema”. Ante la pregunta de si está a favor o en contra de cobrarles a los alumnos por estudiar en las universidades públicas, eludió señalando: “Me reservo la opinión para otra oportunidad”.
Menem pidió a los rectores que les hagan llegar proyectos para ejecutarlos en caso de acceder al poder. Y les aseguró que van a tener una participación activa en la gestión de los temas universitarios.
El candidato se presentó ante los miembros del Consejo Interuniver-sitario Nacional acompañado por sus ex ministros Alberto Kohan, Jorge Rodríguez y Manuel García Solá, quienes lo apuntalaron a lo largo de toda su alocución que se extendió a lo largo de tres cuarto de hora. En su discurso de campaña, señaló: “el tema universitario ha sido siempre de crucial importancia durante nuestra gestión durante los diez años y medio de gobierno. Hemos llevado adelante -recalcó- un proceso de transformación en materia educativa, en el que fue fundamental el aspecto presupuestario. En 1989 el Presupuesto estaba en 800 millones de dólares  y lo elevamos a cerca de 1.800 millones”.


Vice-rector Oscar Spada


 Pagarán la deuda en nueve cuotas mensuales. A la UNRC le corresponden más de $ 8.000.000

Ante el plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, manifestó que el gobierno reconoce la deuda de los créditos devengados para las universidades nacionales del 2002 y también el devengado del 2003.
De esta manera, el gobierno se compromete a saldar la deuda que el Tesoro Nacional tiene con las universidades, aunque descontará lo que cada una de ellas adeude a la AFIP.
Para ello propuso la firma de un convenio mutuo entre el propio Presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, el Ministerio de Educación y las universidades nacionales. En ese documento el gobierno reconocerá el monto total de esa deuda. La firma del acuerdo se haría la semana próxima. 
El acuerdo se hará universidad por universidad, a partir de contemplar que la situación de cada una es particular.
La secretaria Económica de la UNRC, Leonilda Broll, dijo que “en el caso de nuestra casa de estudios sólo resta asumir el compromiso que tiene el Ministerio de Educación con la UNRC, que es de alrededor de ocho millones de pesos”.
Este monto, según la propuesta del Ejecutivo será abonado en nueve cuotas mensuales, sucesivas a partir de la última semana de este mes.
Al ser consultada respecto de las posibilidades de que efectivamente estos fondos lleguen a la UNRC, teniendo en cuenta que el Gobierna firmará este acuerdo cuando está apunto de llegar a su fin, la funcionaria señaló: “Me parece muy raro que justamente cuando faltan días para las elecciones se logre este acuerdo. Se firma un compromiso, pero de ahí a la efectivización habrá que ver cuánto hay. Seguro que va a depender de la recaudación que tenga el gobierno”.
También, por este documento el Ejecutivo se comprometerá a pagar en tiempo y forma los sueldos a las universidades. Es decir que los fondos deberán llegar a las casas de estudio a los cinco días del mes siguiente.


 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC