Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Un panel organizado por Agronomía y Veterinaria
Elecciones 2003: las propuestas para el sector agropecuario

Las propuestas para el sector agropecuario de las distintas organizaciones políticas, que tomarán parte de las elecciones presidenciales del 27 de abril, fueron vertidas en un panel debate cumplido en el Aula Mayor del campus universitario, organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

El secretario de Extensión de la FAV, Jorge Giraudo, reclamó que «las próximas autoridades del sector agropecuario consideren las capacidades técnicas de las universidades, el INTA y otros organismos oficiales, asignándoles prioridad en estudios de consultoría y ambientales, entre otras actividades». El debate, que registró algún excepticismo sobre el rol de la clase política en la actualidad por parte de los estudiantes asistentes, permitió sin embargo algunas coincidencias como la necesidad de bajar la carga impositiva al sector agropecuario, mantener con alguna excepción en la órbita estatal al Banco Nación como herramienta de crédito para el campo y reafirmar el Mercosur como bloque para negociar en el mundo.

Propuestas
Aldo Andarnello - Partido Socialista Unido
Reclamó por la política impo-sitiva actual que grava al campo, por la permanencia del Banco Nación en la esfera del Estado y por el crédito a las pymes agrope-cuarias. Tras criticar que «la convertibilidad entrañó un proyecto que representó menos productores con más campos y la eliminación de cien mil pequeños productores».

Héctor Bavera - ARI 
Propuso un «shock distributivo de la riqueza de la Nación. Un 60 ó un 80 por ciento de la riqueza -sostuvo- hasta ahora es propiedad de un 20 a un 30 por ciento de los habitantes». También reclamó mayores retenciones a las exportaciones petroleras de las empresas extranjeras y propuso un subsidio social para cada niño para ayudar a resolver la crisis social.

Filormo Sayago,  - Frente para la Victoria
Sostuvo que «la política tri-butaria, actualmente regresiva, debe ser convertida en progresiva». Remarcó también que los fondos del erario público deben estar destinados a la producción y que debe asistirse financieramente en forma particular al sector de las PyMEs agropecuarias.

Ricardo Castañeira - Unión Cívica Radical
Reclamó para el campo que «se permita incorporar valor agregado a su producción. Acá se produce trigo pero no se puede hacer harina; se tiene ganado pero no se puede procesar la carne».
Aseguró que «mientras sea alto el costo impositivo y el costo del dinero el productor no podrá producir para el país». 

Ernesto López y Jorge Blengino - Izquierda Unida
Señalaron que «el Estado debe garantizar las herramientas necesarias para que el productor tenga ganancias». «Proponemos -dijeron- impulsar la constitución de un Mercosur ampliado, en donde nuestro país pueda vender sus productos». Ambos dirigentes también expresaron su oposición a una eventual privatización del Banco de la Nación. 

Jorge Artundo, Frente por la Lealtad
Aclaró que como miembro de los equipos técnicos propiciaba la reducción del IVA agropecuario, un tratamiento diferencial al impuesto a las ganancias, la eliminación gradual de las retenciones, la reinstalación de los organismos de fiscalización y control del comercio de granos y la coordinación de las economías regionales.



Bajar la carga impositiva fue una de las coincidencias del foro

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC