![]()
![]()
Curso de Capacitación
La historia regionalSe realizará un curso de capacitación sobre “Historia de Frontera: testimonios del pasado regional”, organizado por el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas.
Se desarrollará en el Teatrino de la Trapalanda los días 8, 15, 22 y 29 de mayo y 5 y 12 de junio, en el horario de 17,30 a 21, y está destinado a docentes de nivel inicial, primaria y media, estudiantes de las carreras de Historia, Educación General Básica e Inicial y PEAM.
Los responsables del dictado del curso son los licenciados Ana María Rocchietti, Marcela Tamagnini, Alicia Lodeserto, Ernesto Olmedo y la profesora Graciana Pérez Zavala.
El encuentro apunta a problematizar aspectos vinculados a la importancia de contemplar la historia indígena en el currículum escolar, vincular la investigación científica y la docencia universitaria con la enseñanza primaria y secundaria, y capacitar a los docentes en los nuevos conocimientos sobre el pasado regional a través del aporte de la historia, la arqueología y la etnohistoria, además de ofrecer recursos didácticos afines y útiles para la enseñanza de la historia regional e indígena.
Se desarrollarán seis unidades sobre “El pasado regional a la luz de la arqueología indígena”, “Las relaciones interétnicas en la en la frontera del Río Cuarto”, “Un cacicato en las pampas: los ranqueles”, “El fin de la frontera”, “El conflicto étnico continúa” e “Historia de frontera. Testimonios del pasado regional”
Trayecto Curricular de Formación Docente
Una instancia de formación con alto nivel de demanda
Con gran demanda de docentes de nivel medio de la ciudad y región comenzó a dictarse en la UNRC un Trayecto Curricular Sistemático de Formación Docente para Profesionales, actividad organizada por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas.
Según informó la coordinadora del trayecto curricular, la profesora Sonia de la Barrera, dada la importante demanda de asistentes, se ha conformado un segundo grupo para realizar este mismo trayecto a fines de julio.
Se trata de una propuesta académica de posgrado destinada a brindar formación y actualización en el campo pedagógico a profesionales que ejercen o desean ejercer la docencia en las escuelas secundarias del sistema educativo.
Desde el punto de vista ins-titucional, el proyecto «intenta dar respuesta a las innumerables demandas recibidas por el Departamento de Educación, de parte de profesionales de la ciudad y región, que requieren formación específica para el ejercicio de la práctica docente».
La actividad estará a cargo de: Lic. Mariel Zamanillo, Lic. Silvia Nicoletti, Lic. Ma. Beatriz Chia-pello , Mgter. Alcira Rivarosa , Lic. Alicia Manzini, Esp. Mónica Astudillo, Mgter. Ana Vogliotti, Esp. Ma. Luisa Quirós, Esp. Viviana Macchiarola, Lic. Miguel Boitier.
El trayecto tendrá una carga horaria de 160 horas presenciales, incluye cinco cursos de posgrado organizados en torno a los siguientes ejes problemáticos: “Adolescentes y escuela secundaria”, “Los conocimientos y su enseñanza”, “La investigación sobre el aula y la institución escolar”, “Los docentes, sujetos políticos y la actualidad”,“La participación docente en Proyectos Instituciona-les”.
Por su parte, el trayecto curricular incluye un trabajo final de elaboración de un proyecto escolar en el nivel medio de educación.