Para toda la comunidad universitaria
Se realiza un taller literario en la biblioteca Juan
Filloy
En la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto
“Juan Filloy”, se realiza los días miércoles, de 18 a 20, un
Taller Literario, que se extenderá hasta fin de año.
“Si sos un lector voraz... Si leés sólo por obligación..
Si escribís (aunque no muestres a nadie tus textos)... Si escribís
(pero no lo admitís en público porque imaginate qué
van a decir)... Si escribís y tenés ganas de compartir con
otros tus producciones... Si no escribís porque nunca se te ocurrió...
Si no escribís porque creés que hay que ser Benedetti o García
Marquez para poder hacerlo.. Si no escribís porque te parece que sólo
son los escritores los que hacen poemas de amor o cuentos como los viste
en la secundaria o leíste por ahí... Acercate a este taller
literario y probá un modo no rutinario de trabajar con el lenguaje”,
dicen los organizadores en su convocatoria.
Este taller literario ha sido pensado como un espacio alternativo de creación,
lectura y reflexión compartidos.
La licenciada María Elena Berruti dijo: “Es una reedición de
una experiencia anterior. Se trata del taller literario que habíamos
puesto en marcha el año pasado”
La dinámica de taller intenta la recuperación del potencial
creativo mediante una estrategia de provocación, que moviliza en lo
sensorial-perceptivo, afectivo-emotivo, intelectual reflexivo y sociocultural.
“La idea es estimular la creatividad y la producción literaria en
los distintos géneros, a la vez que construir una mirada más
crítica y más valorativa desde lo estético y desde lo
ideológico en la lectura de textos literarios”, señaló
Berruti.
Agregó: “Este año lo hacemos en la Biblioteca “Juan Filloy”
de la UNRC y está destinado también a bibliotecarios, que hayan
participado en otras instancias de capacitación y que tengan interés
por este proyecto”.
Primeras Jornadas de educación a distancia
Con el propósito de apoyar el desarrollo de propuestas educativas
bajo la modalidad a distancia en la Facultad de Agronomía y Veterinaria
el 6 de mayo de 8.30 a 17 se realizarán en el aula Magna, las
Primeras Jornadas de Educación a Distancia.
Para este primer encuentro, dirigido a público en general, se ha comprometido
la participación de un grupo de especialistas en Educación
a Distancia, quienes abordarán temas tales como: materiales didácticos;
tareas pedagógico-didácticas; tutorías; mediación
lingüística; ¿Cómo hacer un proyecto educativo
a distancia?; y el Uso del Sistema Informático de Apoyo a la Teleformación
de la UNRC.
La participación es gratuita y la iniciativa es organizada por la
Comisión de Educación a Distancia dependiente de la Secretaria
Académica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC.
Para mayor información dirigirse a comisiónEaD@ayv.unrc.edu.ar
T.E.0358-4676518/520
Presentan la revista Herramientas
La ciudad de Río Cuarto cuenta con una nueva publicación institucional.
Días atrás, en un sencillo acto que tuvo lugar en la sede de
la Asociación de Empleados de la Dirección General Impositiva,
se presentó la revista Herramientas. Una nutrida concurrencia de dirigentes
gremiales y trabajadores se dio cita en la especial convocatoria. Se trata
de una producción gráfica conjunta de la Universidad Nacional
de Río Cuarto y la Delegación Regional de la CGT.
Herramientas refleja el quehacer de la actividad laboral en la ciudad, reflexiona
sobre las condiciones que presenta la producción y el empleo en el
país y su incidencia en el contexto regional y detalla las actividades
corrientes de los sindicatos locales adheridos a la central obrera.
El rector de la Universidad, Leonidas Cholaky, estuvo presente en la presentación
de esta nueva publicación y destacó el esfuerzo de ambas entidades
para coordinar la realización de un producto común que servirá,
como su nombre lo indica, de “herramienta” fundamental para conocer profundidad
la situación del empleo y el trabajo en los diferentes sectores de
la actividad económica de Río Cuarto.
Por su parte, el secretario general de la CGT, Iván Rozzi, enfatizó
en la necesidad de insertar esta propuesta en cada uno de los gremios de
la ciudad y en cada uno de los trabajadores a quienes se representa, como
forma de conocer las diferentes realidades laborales que se atraviesan y
avanzar en la búsqueda de alternativas y soluciones integrales.
La realización de la revista fue posible mediante la efectivización
de un convenio celebrado entre las instituciones, que desde la Universidad
lleva adelante la secretaría de Extensión y Desarrollo. Herramientas
tendrá inicialmente una periodicidad bimensual; en esta primera edición,
con una tirada de 1.000 ejemplares, está conformada por 24 páginas
donde informes, entrevistas y notas de opinión le dan forma a su variado
contenido.
El Comité Editor está integrado por Iván Rozzi y el
secretario de Extensión, Víctor Becerra, la coordinación
está a cargo de Diego Cedriani.
Ciencias Humanas dicta un curso sobre derechos humanos
Con la organización de la Facultad de Ciencias Humanas, desde el viernes
se inició el dictado de un curso sobre «Los derechos humanos
como desafío pedagógico».
Esta iniciativa, en cuya organización y coordinación participa
el Centro de Estudios y Actividades para una Cultura de Paz de la mencionada
unidad académica, está destinada a docentes de todos los niveles
del sistema educativo, como así también a egresados universitarios
y terciarios.
El curso comprenderá una duración de cien horas cátedras,
48 de las cuales serán presenciales y las restantes semipresenciales.
Las actividades se desarrollarán en el aula magna de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria durante los días viernes, de 18 a 21,
y los sábados, de 9.30 a 15.30. Los encuentros tendrán lugar
los días 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de mayo.
Según se hizo saber, esta propuesta tiene como finalidad «profundizar
las distintas dimensiones del problema de los derechos humanos, a partir
de considerar que el desafío pedagógico consiste en poder desarrollar
el tema en los espacios curriculares que correspondan siempre a una visión
integral».
En este sentido, se prevé abordar la temática a partir de dimensiones
éticas - filosóficas, jusfilosóficas y antropológicas,
relacionándolas con cosmovi-siones integrales.
El curso se desarrollará en cuatro módulos, a saber: «Los
derechos humanos y el problema de su fundamentación», «Estado
y derechos humanos», «Los nuevos sujetos, la mujer, los niños.
Los derechos de los animales» y «Los derechos humanos y la literatura».
Los interesados podrán anotarse en el cubículo 3 de la Facultad
de Ciencias Humanas, quienes deberán cubrir un arancel de cien pesos,
que se podrá abonar en dos cuotas.
|
|