En un panel organizado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Se debatió la problemática
universitaria
La necesidad de que la problemática universitaria «esté
en la agenda pública y de gobierno», que se «advierta desde
el Estado la importancia que tiene en el siglo XXI la nueva sociedad del
conocimiento» y el reclamo de que «se profundice un proceso democratizador
de inclusión de todos los sectores sociales en la Universidad»,
fueron los ejes más salientes de un panel debate ofrecido en el campus,
propiciado por la cátedra de Estudio de la Realidad Nacional que se
dicta en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
En este encuentro cumplido en el Aula Mayor del campus
universitario, coordinado por el doctor José Luis Cerioni, participaron
el vicerrector Oscar Spada, el licenciado Gustavo Segre, Silvina Hualpa, secretaria
general de la Federación Universitaria Argentina, y el doctor Raúl
Yaciuk, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Al panel debate asistieron numerosos estudiantes y en la ocasión
el secretario académico Yaciuk comentó que «la Universidad
no es una isla, ya que estamos todos inmersos en la problemática socioeconómica
y cultural del momento», y agregó que «este debate pretende
ser un espacio de reflexión para todos los sectores comprendidos en
la problemática universitaria».
Spada
Hablando el vicerrector desde la perspectiva del sistema de
educación superior, insistió en que «el conocimiento en
el siglo XXI es uno de los sectores más decisivos del desarrollo económico
y social, y si el Estado y la comunidad no lo advierten no se puede instalar
el debate de la problemática».
«Si esto no se percibe -reiteró Spada- la educación
superior seguirá en el letargo en el que se encuentra».
«Es ilógico -dijo después el vicerrector-
que se advierta al joven de la necesidad de capacitarse y, por otra parte,
se disminuya el presupuesto para las universidades, cuando aumenta el número
de matrículas, que revela el interés de formarse».
«Si el Estado quiere aportar al conocimiento para hacer
posible la equidad social -remarcó el vicerrector- es necesario que
dé indicios de lo que quiere hacer con el sistema educativo, no solamente
universitario sino también primario y secundario».
Spada también advirtió sobre «un eventual
proceso de descentralización de la Universidad Nacional a las provincias,
que empeoraría el sistema universitario actual».
Remarcó que la relación entre el Estado y el
Sistema Universitario Nacional «es muy difícil» y la calificó
como «inestable - estable», e hizo notar el «permanente
tironeo» entre uno y otro, porque «mientras el sistema universitario
reclamará por su autonomía, el Estado intervendrá en
la distribución de los recursos. Esta tirantez -subrayó- tendrá
que resolverse con la política del diálogo».
Segre
Gustavo Segre, en representación de los docentes universitarios,
expresó su «preocupación» porque ningún candidato
presidencial, antes de las elecciones del 27 de abril y del 18 de mayo, ha
hecho conocer como parte de su plataforma de gobierno un plan integral para
la educación universitaria.
Segre se mostró extrañado porque la comunidad
riocuartense «no haya acompañado a la Universidad» en su
cierre por 24 horas efectuado recientemente, ni el comercio, ni el transporte
-dijo- se solidarizaron con la demanda de la Universidad».
Federación Universitaria
Por su lado, Silvina Hualpa, secretaria general de la Federación
Universitaria Argentina, denunció que «desde 1995 la Universidad
fue avasallada por un modelo de educación neoliberal que impuso la
Ley de Educación Superior con sus reglamentaciones».
Rechazó los proyectos de «exclusión universitaria»
de Carlos Menem y Ricardo López Murphy, y pidió «una Universidad
verdaderamente democrática que incluya a todos los sectores sociales».
Finalmente, Hualpa rechazó también la implementación
de un aporte voluntario recientemente implantado en la Universidad Nacional
de Tucumán, porque «limita el acceso de todos los sectores sociales
a la Universidad».
Coincidencias
Tanto Spada cuanto Segre, durante el debate, admitieron frente
a los candidatos presidenciales que intervendrán en el ballotage, que
«con Néstor Kirchner hay mas posibilidades de diálogo
para discutir esta problemática».
Segre también dijo, por otra parte, que «lo peor
que se puede hacer es votar en blanco».
|
El panel fue organizado por la cátedra Estudio de la Realidad
Nacional, de la FAV
|