La Facultad de Ingeniería realizó un estudio
de factibilidad técnica
Evalúan un sistema de distribución eléctrica
más económico para zonas poco pobladas
La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través
de la Facultad de Ingeniería, realizó un estudio para evaluar
la factibilidad técnica de sistemas de distribución eléctrica
de bajo costo.
Este trabajo se llevó a cabo a pedido del ERSeP (Ente
Regulador de los Servicios Públicos) que tiene intenciones de llevar
electricidad a zonas rurales dispersas que no la poseen debido a que los
costos relacionados con la distribución eléctrica en esas
regiones es muy elevada, principalmente debido a la escasa densidad poblacional.
El estudio desarrollado por los universitarios dio como resultado que
es viable la instalación de sistemas de distribución de media
tensión a partir del empleo de conductores de acero y retorno por
tierra en lugar del sistema tradicional –de acero con aluminio-, cuyo costo
es superior en un 50 por ciento.
Estas conclusiones fueron expuestas ante los técnicos del ERSEP
y de las cooperativas eléctricas un taller realizado en Córdoba
el pasado viernes. Luego de ser analizadas por los interesados se pautará
una futura reglamentación y normalización.
Por este estudio, la Universidad le cobró al ERSEP 37.600
pesos. El decano de la Facultad de Ingeniería, Diego Moitre explicó:
“Este sistema ya se está usando a nivel mundial y en algunas regiones
del país, pero no en la provincia de Córdoba, porque no existe
la normativa técnica para poder construir ese tipo de líneas”.
La Universidad Nacional de Río Cuarto había firmado un
convenio marco de cooperación con el ERSEP, dentro del cual, en
setiembre de 2002, se acordó este protocolo de trabajo entre la
Facultad de Ingeniería y ese ente regulador, con el objetivo de
realizar un estudio de prefactibilidad técnica y económica
respecto de la posibilidad de utilizar líneas económicas
de distribución en media tensión, para abastecer la demanda
en zonas de baja densidad de carga, fundamentalmente áreas rurales.
El ERSEP le encargó a la Facultad de Ingeniería la constitución
de un equipo de docentes investigadores para realizar ese estudio de prefactibilidad.
El trabajo, que estuvo a cargo de docentes del Instituto de Protecciones
de Sistemas Eléctricos de Potencia (IPSEP) y del Grupo de Análisis
de Sistemas Eléctricos de Potencia (GASET), comenzó
a desarrollarse en setiembre de 2002 y concluyó a principios de
este año.
Como resultado, los universitarios sostienen que es posible utilizar
esos sistemas de distribución de energía eléctrica,
siempre que la demanda sea baja.
“En principio, es factible estar utilizando conductores de acero y
retorno por tierra para la construcción de este tipo de líneas”,
dijo Moitre, al tiempo que agregó: “Este tipo de líneas requieren
de una inversión de un 50 por ciento menos que la requerida por
el sistema convencional de media tensión con conductores de acero”.
Sostuvo además que “si la demanda creciera en esas regiones
se podría usar la misma estructura para transformarla luego en una
línea convencional”.
También dijo Moitre que “con esto se beneficia a los pobladores
de zonas carenciadas, donde es complicado desde el punto de vista geográfico
acceder y tienen una densidad poblacional baja. Es por ello que se hace
inviable construir una línea convencional”. |
Decano Diego Moitre
Los técnicos del IPSEP realizaron el estudio de factibilidad
técnica
|