Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
De un total de 252 roedores analizados
Sólo se encontraron cuatro animales afectados por la Leptospirosis

Los investigadores universitarios aseguran que Río Cuarto no es una excepción y que en otras ciudades es posible que existan animales con esta bacteria, aunque no han sido detectados por falta de relevamientos.

     Un equipo de investigadores del Departamento de Ciencias Naturales y del Departamento de Patología Animal de la Universidad Nacional de Río Cuarto detectó leptospiras patógenas en roedores capturados en la ciudad de Río Cuarto.
  A pesar de la presencia de esta bacteria, los docentes investigadores de la de las facultades de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales y de Agronomía y Veterinaria aseguran que “el número de aislamientos obtenidos es sumamente bajo, dentro de los estándares esperables en una ciudad”.
   Debido a la repercusión que tuvo este tema en la ciudad y la provincia, a partir de su difusión por parte de los medios masivos de comunicación, desde la Universidad Nacional de Río Cuarto se aclaró a la población que se realizaron aislamientos de Leptospiras patógenas en dos pooles de sólo cuatro ejemplares de lauchas caseras, de un total de 252 roedores analizados durante los años 2002 y 2003.
    El doctor Jaime Polop, director del equipo de investigación que llevó a cabo el estudio, sostuvo que: “Lo que se debe poner en conocimiento de las personas es que más allá de que el número de aislamientos obtenidos es bajo, lo importante es que la información sea conocida y utilizada por los vecinos que están próximos a los sectores en donde se aislaron los patógenos, como así también por parte de los distintos actores de gobierno comunales,  para tomar medidas de prevención y control de los roedores”.
   En este marco, se destaca que el de Río Cuarto es uno de los pocos municipios de Sudamérica que ha realizado el esfuerzo en prevención de zoonosis ligadas a roedores y que tiene un programa de control que permite acudir para neutralizar un problema zoonótico de estas características. Esto a partir de contar con un importante cúmulo de  información y experiencia para llevarlo adelante. 
A partir de que la problemática tuvo publicidad, se generó un estado de alarma en la población y un intercambio de opiniones entre distintos componentes de la ciudad, que en apariencia tuvo como objetivo principal buscar culpables en lugar de consensuar soluciones. 


Jaime Polop, Dr. en Ciencias Biológicas y docente de la Orientación Mastozoología
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC