Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Ciencias Humanas
Proyectos educativos 
en acción

Con la participación de unas 150 personas, se está realizando en la Universidad Nacional de Río Cuarto el Seminario de Formación Profesional “Comunidad, Ambiente y Ciudadanía”, cuyo lema es “Proyectos educativos en acción”.
   Este encuentro forma parte de las actividades conjuntas que vienen desarrollando la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y el Programa Edu/Mercosur de la Unesco.

   La apertura del Seminario fue el jueves con un espectáculo artístico integral que incluyó la presentación de Maroma- Percusión, Dispar- Nuevo Circo y Kika Producciones. 
   Con posterioridad, se realizó una ceremonia formal de inauguración, en la que hizo uso de la palabra la decana de Ciencias Humanas, Zulma Larrea. Dijo que el encuentro “constituye una singular oportunidad para una puesta en común de experiencias, para compartir y reflexionar, para proponer y seguir haciendo. Es también una oportunidad especial para revalorizar lo público, lo social y lo colectivo”, remarcó.
   Dirigiéndose a los autores del medio centenar de proyectos presentados en este Seminario, la titular de la unidad académica organizadora sostuvo: “Es muy importante lo que están haciendo ustedes como generadores y participantes de estos proyectos educativos en acción. Ustedes son el ejemplo, son los hacedores. Ustedes podrán enseñarnos tanto”. 

Panel y trabajo en comisiones
Luego tuvo lugar un panel de especialistas integrado por María Paz Echevarriarza, de UNESCO-Mercosur; Mariel Zamanillo, de la UNRC; Silvia Brusilovsky, de la Universidad de Luján y Nelson Doffo, del Programa Argentino Cono Sur Sustentable. La coordinación estuvo a cargo de la profesora Alcira Rivarosa. 
   Por  la tarde, se expusieron los trabajos presentados y hubo debates en comisiones, marco en el que se discutieron las distintas experiencias. 
Luego se concretaron cuatro talleres simultáneos, sobre “Metodología en proyectos ambientales”; “Ambiente: los lenguajes y sus significados”; “Problemáticas ambientales: un enfoque integrador” y “Cultura e identidad”.
   El viernes  desde las 8.30, en el pabellón I, continuaron las exposiciones e intercambios de experiencias, tras lo cual se realizará un plenario general, con una síntesis a cargo del equipo de Silvia Brusilovsky.   Por la tarde seguirán los talleres simultáneos y a las 18 tendrá lugar el cierre de actividades y entrega de certificados.


Echevarriarza: «Inserción en la comunidad y educación para todos»
     La doctora María Paz Echevarriarza, al frente de  Edu/MERCOSUR de la Unesco con sede en Uruguay,  dijo que «para nosotros es muy importante esta labor conjunta con la Universidad porque es una institución con un claro perfil de inserción en la comunidad. Además nos parece una excelente ocasión para discutir muy buenos proyectos sobre educación,  generar un espacio de díalogo entre los educadores».
    «Este seminario -agregó- se inscribe dentro del mandato que tiene la UNESCO, como parte de la Organización Naciones Unidas, de favorecer en todos los ámbitos la educación para todos». Añadió en este que «en el contexto de nuestro país  donde el acceso a la educación por ahora sigue siendo buena,  el tema es ver como podemos en esta crisis hacer que la educación sea de calidad para todos los ciudadanos» 


Zamanillo: «Relatar experiencias y detectar necesidades de capacitación»
   Mariel Zamanillo responsable del Area de extensión de Ciencias Humanas, explicó con respecto a los distintos proyectos que se están discutiendo en el seminario que «fue un convocatoria muy minuciosa que se inicio a fines de febrero de este año con una gran apertura hacia las instituciones».
     «Tenemos varios proyectos  sobre salud y otros temas. El seminario los autores de los trabajos van a relatar su experiencia sobre la base de dos criterios que son:  las dificultades al momento de llevar  la idea, los beneficiarios y la cobertura de proyectos».
   «Mañana  vamos a discutir además de las fortalezas de los proyectos que necesidades de formación, de capacitación, identifican los autores de los trabajos, para ya si trabajar concretamente en este aspecto desde la Universidad».


Nelson Doffo, Mariel Zamanillo, Silvia Brusilovsky, Alcira Rivarosa y María Paz Echevarriarza
 
 
 
 

Se discutieron muchos y valiosos proyectos institucionales 
Uno de los aspectos centrales de este Seminario fue la discusión de los distintos proyectos que elaborados por instituciones educativas, municipalidades, asociaciones civiles y  cooperativas.
   Algunos de los proyectos que se discutieron en el área de  educación formal fueron:   Proyecto de educación penitenciaria como medio para la liberación, con origen en la Unidad penitenciaria Nº 7 y en el CENMA 73; Proyecto Cuando de seres humanos se trata,  del Hogar María Benita Arias; el proyecto de la UNRC:  Comunidad y producción frutihortícola sustentable y reciclaje; y ECOVIDA del Instituto Galileo Galilei. 
   En el área municipal se debatieron varios  proyectos, entre ellos: Primero nuestra salud del EMOS, El Andino en colores, Intervención socio educativa en un comedor comunitario, Programa Municipal de Huertas, Juntos es más fácil,  Programa promotores sanitarios, Proyecto Esperanza joven y  Agentes preventores cardiovasculares.
     De centros culturales y comunitarios  se trabajaron proyectos como: Programa socio-laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad del Centro de Estudio y Desarrollo Latinoamericano;  Redes sustentables del INTA;  Cultura e identidad de grupo Copa de leche el sol de los Niños; Rinconcito de Amor del Hogar de niños homónimo;  Siembra comunitaria de Wichán Ranquen.
    De asociaciones civiles algunos de los proyectos que se abordaron son: Aprender a sembrar la tierra y los sueños; Desarrollo social: producción y trabajo con jóvenes, ambos  de Granja Siquem.
   Además habrá proyectos elaborados e implementados en los municipios de Villa General Belgrano,  Achiras, Los Cisnes, Las Albahacas, La Carlota, Sampacho, Mo-rrison,Huanchilla, Charras y General Deheza.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC