Premio Rolex 
La 11ª  edición de los Premios Rolex convoca a quienes se desempeñan en proyectos que amplíen el conocimiento de ciencia y  medicina,  tecnología  e innovación, exploración y descubrimiento, medio ambiente, y  patrimonio  cultural.   Cierre de inscrpición:  31 de julio de 2003.  E-mail:  mtobin@sede.unr.edu.ar

Programas Amity de intercambio
Está  abierta  la  inscripción para los siguientes  programas  de  becas    destinados    a    alumnos  y  docentes universitarios: Amity Intern Teacher:   Intercambio  de  enseñanza educativa que brinda a los jóvenes universitarios con vocación docente,  la oportunidad de enseñar su  lengua  madre  y  cultura  en  instituciones    educativas   primarias, secundarias y universitarias de los Estados Unidos; Amity Exchange Teacher:  Ofrece a calificados profesores la oportunidad de enseñar como profesor visitante en escuelas de los Estados  Unidos hasta un período de tres años.
La  inscripción  para ambos programas se encuentra abierta durante todo  el año,  pero  es  conveniente  que  comiencen a entrevistarse antes de marzo. E-mail:  npuccio@sede.unr.edu.ar

Reciben trabajos para Jornadas de Investigación en Ciencias Humanas
Hasta el 9 de junio se recibirán los resúmenes y hasta el 23 de julio los trabajos completos que se presentarán durante las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas a realizarse los días 6,7 y 8 de agosto en la UNRC.
Las Jornadas son organizadas por la Secretaría de Investigación de esta unidad académica. Tienen como objetivo facilitar el intercambio de ideas y experiencias entre los investigadores de la Facultad, específi-camente aquellos que trabajen sobre temas comunes.
La actividad principal de las Jornadas de Investigación en esta oportunidad estará concentrada en los grupos de trabajo.
Las ponencias pueden ser sobre trabajos de investigación en marcha o de aquellos recientemente finalizados. Serán discutidos en sus de antecedentes teóricos, resultados parciales o finales o propuestas, experiencias o revisiones metodológicas.
Los resúmenes de los trabajos deben incluir el título de la ponencia, tres palabras claves y nombre completo del autor, una extensión de veinte y treinta líneas en tipografía Times New Roman y en tamaño12.
Las ponencias completas deberán presentarse hasta el 23 de julio, deben incorporar el título de la ponencia y nombre completo del autor. Extensión  entre quince y veinte páginas con un interlineado de 1,5, en tipografía Times New Roman y en tamaño 12 con la inclusión de las notas al finalizar el cuerpo del texto y las referencias bibliográficas. 
Informes en Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas o a la dirección de correo electrónico  secinvestigaciones@hum.unrc.edu.ar

Se dictó  un curso sobre Legislación en Enfermería
Se realizó en la UNRC el dictado de un curso de capacitación sobre “Legislación en Enfermería”, del que participaron más de un centenar de licenciados en Enfermería, enfermeros, auxiliares y estudiantes.
El acto inaugural se realizó a primera hora del pasado viernes,  en el aula magna de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Zulma Larrea; la licenciada Nacy Irusta, del Programa de Graduados de esa unidad académica y el licenciado Ramón Eduardo Ramos, representante de Enfermera S.E.P., filial Río Cuarto. Este encuentro, que fue organizado por el Programa de Graduados de la Facultad de Ciencias Humanas, tuvo por objetivo analizar la estructura laboral y legal de la enfermería en la Provincia de Córdoba.
En la ceremonia de apertura hicieron uso de la palabra la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Zulma Larrea, y la docente Nancy Irusta, representante del programa de Graduados de la Facultad de Ciencias Humanas.
Con este encuentro se apuntó a analizar la composición laboral de la enfermería en la Provincia y dar a conocer los deberes y derechos como trabajadores en el ámbito de la salud privado, tanto como en el público, a la vez que reflexionar sobre los alcances de las leyes de ejercicio profesional. 

Comenzó a dictarse un curso sobre historia regional
En el Teatrino de la Trapalanda inició el curso de capacitación “Historia de frontera: testimonios del pasado regional”, destinado a docentes de los niveles inicial, primario y secundario de la ciudad y organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.   
En esta primera reunión se discutió el tema el pasado regional a la luz de la Argentina indígena. Las actividades continuarán en los sucesivos jueves hasta el 12 de junio en el mismo lugar en el horario de 17.30 a 21.
Los docentes a cargo del curso son Ana María Rocchietti, Marcela Tamagnini, Alicia Lodeserto, Ernesto Olmedo y Graciana Pérez Zavala.
La profesora Marcela Tamagnini, del Laboratorio de Arqueología, explicó que «este curso tiene como objetivo establecer una vinculación  entre el conocimiento que está produciendo este Laboratorio con los docentes de los niveles inicial, primarios y medio que trabajan en la ciudad. Tratamos de acercarles con esta iniciativa -aseguró- nuevas perspectivas en el estudio de Historia de Frontera y brindarles algunas herramientas como para que puedan hacer la transferencia de los contenidos en el aula».
Expresó que «la historia nacional no la podemos terminar de comprender   si no incluimos en ella el pasado indígena, este es eje central de nuestra propuesta. Creemos que estos temas son importantes para los alumnos de los distintos niveles de enseñanza sobre todo cuando se los relaciona con la vida cotidiana, como vivía la gente en la frontera en el Río Cuarto de hace mas de 100 años, saber cuales eran sus costumbres, sus comidas, las formas en que se comunicaban, las cosas que escribían».
«Tenemos muchos testimonios de este pasado que pueden ser trabajados en el aula pero desde esta perspectiva, es decir, como era la vida cotidiana  en esos años de frontera y desde allí avanzar a aspectos mas complejos como por ejemplo, el conflicto social que se manifestó en esta  frontera  de Río Cuarto nos parece que puede verse con toda su plenitud», expresó la profesora Tamagnini.    

País injusto
«La Argentina no es un país pobre.  Es un país esencialmente injusto por el modelo de organización social que  se  impuso  violentamente  en  1976.  La Argentina de hoy no es hija  de  la  convertibilidad  -esta  es  parte  del modelo-.  Es imposible suponer un modelo  de  país  integrado si tenemos al 70% de los chicos sobreviviendo por debajo de  la  línea de pobreza.  Estos chicos  hoy  no tienen futuro.  Tenemos que propiciar  un  modelo  justo  y equitativo,  a  menos  que  los  argentinos elijamos vivir en un  genocidio proyectado  a  largo  tiempo...    La Argentina de hoy está en  una  crisis brutal.  Produce alimentos como para sacar de la pobreza a 128  millones de personas.   Sin  embargo,  no  puede  sacar  a 20 millones», Martín Hourest doctor en Economía,  durante  el  IX Congreso Argentino de Pediatría Social realizado en Tucumán.  (La Gaceta, 02/05/03)

Modelo universitario
«Contrariamente a lo que  cree  el menemismo, el arancelamiento ya no es un tema  de  la  agenda universitaria;    fue  la  obsesión  de  ellos  cuando estuvieron en el poder en los  noventa y no lo lograron.  Ellos lo pensaron desde un criterio de caja y no  desde  la  perspectiva  de  establecer  una política  institucional;  política universitaria hubo durante el  menemismo cuando llegó al área Juan Carlos del Bello, actual  titular  del  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)...  Como docente del primer año de la UBA lo que uno nota son las enormes falencias que tienen los estudiantes para  estudiar:    los  que vienen de colegios buenos tienen capacidad para entender textos  y  en  los  sectores  de  educación media pauperizada, esa interpretación es desastrosa...    En el peldaño más bajo la universidad no puede dejar de plantear  alguna  política  de  igualación,  me refiero a la equidad social;  el próximo gobierno necesariamente, además, deberá mejorar la  enseñanza  media.»  Norberto  Ivancich, sociólogo.    (Diario  La  U  - 5-5-2003 - Educyt)

Canal Universidad
LUNES A VIERNES DE 18 A 20. 
GRILLA DE PROGRAMACION
Semana del 19 al 23 de Mayo
LUNES 19
18:00  IBEROAMERICA EN EL AIRE: “Las dos orillas.Poetas Iberoam.”
18:30  VIVA LA NATURALEZA 
19:00  INFORMATICA. “Excel. Planillas de Cálculos. Cap. 7
19:30  EN FOCO (Noticiero Universitario)
20:00  CIERRE DE TRANSMISION

MARTES 20
18:00   MIRANDO AL CIELO (Astronomía). ”Nuestro lugar en el Universo”.
18:30   HISTORIAS DESDE ARGENTINA
19:00  JARDIN ROSARIO V. PEÑALOZA  (ESTRENO)
19:30  EN FOCO
20:00  CIERRE

MIERCOLES 21 
18:00  MEDIO AMBIENTE: “Hijos del Sol”
18:30  PUNTOS DE VISTAS. HUMANAS (ESTRENO)
19:00  INFORMATICA. “Excel. Planillas de Cálculos. Cap. 8
19:30  EN FOCO
20:00  CIERRE

JUEVES 22
18:00  PERSONAJES. Entrevista O. Cano 
19:00  TERCER ESCALON (Programa PEAM) 
19:30  EN FOCO
20:00  CIERRE

VIERNES 23
18:00  COTA CERO: “La fiebre de los Crustáceos I”
18:30  PUNTOS DE VISTAS. HUMANAS (REITERACION)
19:00  DE LO NUESTRO PRODUCIDO
19:30  EN FOCO
20:00  CIERRE

Becas en Japón
El consulado de  Japón abrió la inscripción para las becas de posgrado en todas las áreas de estudio. Cierre de inscripción: 30 de junio.  Para mayor información, dirigirse a: taishikan@japan.org.ar

México
El  Gobierno  de México ofrece becas  para  que  estudiantes extranjeros se formen en instituciones mexicanas en estudios de posgrado  o investigaciones especializadas en todas las ramas del conocimiento, excepto odontología,  cirugía plástica,  mercadotecnia,  contaduría,  publicidad  y administración de empresas.   Cierre  de inscripción: 30 de junio de 2003. E-mail:  aplatino@sede.unr.edu.ar

Finlandia
El Finnish Centre For International Mobility patrocina becas de investigación  en historia, arqueología, folclore, literatura,  política  y áreas  afines.   La inscripción se puede  realizar  durante  todo  el  año. E-mail:  cimoinfo@cimo.fi