Optimismo a partir de la baja de la inflación
Roig: “Los indicadores económicos muestran
señales altamente positivas”
El licenciado Ricardo Roig, docente de Macroeconomía de
la Facultad de UNRC, en referencia al aumento del 0,1 por ciento
de los precios en abril respecto de marzo último, lo cual es la
menor variación desde la devaluación, dijo: “El índice
de inflación marca una tendencia a la baja, que se viene constatando
mes a mes. Es un dato muy importante porque hasta los organismos internacionales
han tenido que reajustar la pauta inflacionaria que se había acordado
para el resto del año, que era del alrededor del 30 por ciento,
y ahora están hablando de una inflación de 14 por ciento
para todo el año”.
La inflación acumulada durante los primeros cuatro meses de 2003
es del 2,5 por ciento, en tanto desde que se abandonó la convertibilidad,
en enero de 2002, este índice suma un 44,5 por ciento.
El docente de la Facultad de Ciencias Económicas señaló:
“si bien hay indicadores que están marcando una salida de la recesión,
todavía la economía está muy lejos de su nivel potencial
o sea de su nivel de pleno empleo”. Agregó: “Los indicadores económicos
muestran señales altamente positivas, por ejemplo, el producto bruto
interno creció por cuarto trimestre consecutivo, lo cual es un dato
muy importante, porque es una secuencia del crecimiento que se da. Algo
que desde el año ’97 que no se manifestaba”.
Por otro lado, indicó que si se toma el Estimador Mensual Industrial,
que mide la actividad industrial del último año, “se puede
ver que hay un crecimiento del 22 por ciento, con sectores que han crecido
más del cien por ciento, como por ejemplo el sector textil o el
de la metalmecánica. Incluso si se toma el salario, que venía
con una fuerte caída, a partir del primer trimestre de este año
comienza a crecer. Si bien lo hace a una tasa muy baja, hay una pequeña
recuperación del salario real”.
“También hay una recuperación en el empleo. Si se mira
este indicador por parte de las empresas, también hay un crecimiento
en el pedido de personal”, remarcó.
Seguidamente, el licenciado en Economía, dijo que se puede esperar
que haya deflación. “Según el INDEC, el último mes
tendría que haber sido negativo, pero no se refleja en el indicador
porque durante los fines de semanas las grandes superficies de ventas,
que es donde se hacen mayores ofertas, no miden esas opoeraciones y por
lo tanto no se ven reflejados en el indicador. De haber sido así,
hubiera dado un poquito negativo”, explicó.
Respecto del optimismo expresado por el FMI, Roig señaló:
“Hay que ser mesurados, porque si bien la economía se ha reaco-modado
con una perspectiva bastante interesante, seguimos en un marco de inestabilidad
muy grande. Lo que se está diciendo desde el FMI es importante,
porque es un respaldo de los organismos internacionales, lo cual es de
relevancia, pero no hay que perder de vista que el Fondo representa intereses
concretos y se puede hacer la lectura de que dado que Argentina está
en mejores condiciones, esta buena señal del Fondo podría
estar indicando una pauta en cuanto a la negociación de la deuda,
que es un tema central para el país”.
El docente indicó que “se puede interpretar que el Fondo Monetario
dice Argentina está bien y está creciendo y por tanto en
lugar de haber quita de la deuda vamos a renegociar y no vamos a descontar
ni capital, ni intereses”.
El economista local sostuvo además que “hay dos grandes desafíos
para el próximo gobierno, uno es la negociación de la deuda
y el otro es la distribución de la riqueza”. |
Para Ricardo Roig los próximos
desafíos son la negociación de la deuda
y la distribución de la riqueza
“Los indicadores económicos muestran señales
altamente positivas, por ejemplo, el producto bruto interno creció
por cuarto trimestre consecutivo, lo cual es un dato muy importante, porque
es una secuencia del crecimiento que se da. Algo que desde el año
’97 que no se manifestaba”.
|