El economista, que inauguró un seminario
en Económicas, habló sobre la cuestión impositiva
Cortés Conde: “Los impuestos al trabajo son
distorsivos”
El catedrático Roberto Cortés Conde, que inauguró
el Seminario sobre «Instituciones Fiscales y Monetarias de América
Latina entre 1880 - 1950» que dicta la Facultad de Ciencias Económicas,
dijo que la evasión «no tendrá un control eficaz mientras
no se apliquen impuestos claros y de fácil percepción».
«No alcanza el empleo de la informática para salir del
paso, sino que también hace falta que la sociedad advierta que los
impuestos que paga tienen relación con los servicios que recibe»,
señaló.
Cortés Conde, actual profesor emérito de la Universidad
Privada de San Andrés, de Buenos Aires, y profesor invitado de las
universidades de Harvard y de Chicago, dictó el tema «El caso
argentino» en el aula magna de la mencionada unidad académica.
«El problema fiscal es un problema serio que heredará
el nuevo gobierno y provino de una situación de insolvencia, generada
cuando la deuda fue mayor a la capacidad de recaudar impuestos»,
dijo.
«El país necesita ahora demostrar solvencia, como cuando
una empresa está en convocatoria de acreedores. Los acreedores lo
van a acompañar si el país muestra solvencia a largo plazo».
Estado austero
«Hace falta un Estado austero y muy prudente, y que demuestre
que va a lograr un excedente entre gastos e ingresos, que despierte confianza
en los acreedores tanto externos como internos. Así volverá
el mercado de capitales y las inversiones, de lo contrario seguirá
la crisis», enfatizó el catedrático.
«La situación de la deuda es difícil -añadió
Cortés Conde-; si no mostramos capacidad de pago a largo plazo,
nos pedirán todo y no podremos salir».
El visitante, que es miembro de la Academia Nacional de Historia y
fue el último presidente de la Asociación Internacional de
Historia Económica, sobre la coparticipación actual dijo
que «el régimen es muy perverso porque las provincias se endeudan
porque creen que van a cobrar. Por eso es necesario que se respete la correspondencia
fiscal; es decir que la jurisdicción que gasta, que tiene autonomía
para el gasto, vote sus propios impuestos y los recaude».
Cortés Conde sugirió «eliminar los impuestos al
trabajo que son distorsivos» y reducir la carga impositiva, que en
el país «es muy alta».
El catedrático dijo que «hay que separar las jurisdicciones
de los impuestos. Las provincias deben votar sus propios impuestos en sus
legislaturas y la Nación hacer lo propio. Invertir el cobro del
impuesto, hacerlo ingresar por las provincias y coparticipar a la Nación
sería un incentivo perverso, porque las provincias gastarían
lo que luego no podrían pagar o no sería propio».
Emisión monetaria
Acerca de la emisión monetaria, que actualmente se practica
para sostener el precio del dólar para mantener un tipo de cambio
alto para las exportaciones, Cortés Conde dijo que «no será
inflacionario en tanto y en cuanto no aumente los precios. En este caso
habrá que limitar la emisión».
El seminario que fue inaugurado por Cortés Conde también
será dictado por la licenciada María Marcela Harriague y
coordinado por la profesora Susana Gutiérrez, docente de la Facultad
de Ciencias Económicas.
Este curso está destinado a alumnos avanzados y graduados de
las carreras de Ciencias Económicas, Historia, Ciencias Políticas
y afines. |
|