Se realizo la 88º
reunión de obras sociales universitarias
¿Los días jueves 15 y viernes 16 de mayo se realizó
en la ciudad de Bahía Blanca la 88° Reunión Ordinaria
de COSUN (Consejo de Obras Sociales Universitarias). A la misma asistieron
representantes de la mayoría de las Obras Sociales integrantes,
entre ellos la presidente del Consejo Directivo y la administradora de
ASPURC.
En el transcurso de la reunión se trabajaron por comisiones
diferentes problemáticas, establecidas en el temario, relacionadas
con los convenios de reciprocidad, el consumo de medicamentos, plan de
discapacidad, casos de mala praxis, entre otros.
Convenios de reciprocidad: En la reunión realizada se
planteó la necesidad de optimizar el uso de la reciprocidad, servicio
a través del cual los afiliados pueden acceder a la cobertura en
salud en diferentes puntos del país. Si bien este procedimiento
funciona eficientemente, surge como inconveniente la falta de información
del afiliado acerca de cómo proceder cuando debe utilizar los servicios
de otra Obra Social Universitaria.
Como alternativas, la comisión elaboró una serie de propuestas
relacionadas con la creación de una base de datos de COSUN para
información de los afiliados acerca de los centros receptores de
emergencias y el diseño único de una credencial a utilizar
por todas las Obras Sociales integrantes de COSUN.
Consumo de medicamentos: El alto gasto en medicamentos es un
problema común en todas las Obras Sociales Universitarias, por esta
razón la búsqueda de alternativas y medidas paliativas ocupa
un lugar central en cada entidad. En este marco, las consecuencias de la
aplicación de la Ley de prescripción por nombre genérico
fue uno de los temas de discusión principales. Actualmente, todas
las Obras Sociales están exigiendo la prescripción del medicamento
de acuerdo a esta modalidad.
A partir de los informes presentados, se observó un gasto
en farmacia muy elevado con respecto al total del presupuesto de las Obras
Sociales. Esto ha llevado a que varias entidades implementasen vademécum,
acotando la cobertura en medicamentos de acuerdo a las características
de sus afiliados. Actualmente, las Obras Sociales de la Universidad Tecnológica,
Buenos Aires, Rosario, Misiones, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago
del Estero y Córdoba están aplicando vademécum, lo
que, según se planteó, les ha permitido lograr un equilibrio
en el gasto en farmacia en relación con el presupuesto total de
la Obra Social.
Como conclusión, se propuso el mantenimiento de acciones tendientes
al uso racional de medicamentos y a la aplicación y el fomento de
la Ley de prescripción por nombre genérico.
Mala praxis: A partir de un estudio realizado acerca de la responsabilidad
de las Obras Sociales frente a un caso de mala praxis médica se
analizaron diferentes propuestas para hacer frente a estas situaciones.
Debido a que las Obras Sociales están expuestas a demandas por
mala praxis médica, ya que resultan alcanzadas por la responsabilidad,
se propuso la designación de un fondo común destinado a cubrir
este tipo de indemnizaciones. Este fondo estaría conformado dentro
del SUMAS, el sistema solidario para reintegros de transplantes y alta
complejidad.
Se propuso también adoptar medidas preventivas tales como controles
de prestadores, auditorías de calidad y creación de una comisión
de auditores jurídicos que se dediquen a dar apoyo inmediato y realizar
el seguimiento en caso de conflicto.
Plan de discapacidad: en la reunión se discutieron las
características de la ley 24.901, que rige la cobertura de discapacidad
en las Obras Sociales Sindicales, y se planteó la posibilidad de
inclusión de las Obras Sociales Universitarias en su aplicación.
En esta ley se plantea, entre otros puntos, la necesidad de empadronamiento
y habilitación de los terapeutas en el registro nacional del Ministerio
de Salud y la estipulación de montos máximos de cobertura.
Asimismo, se exige la presentación del certificado de discapacidad
emitido por las Juntas Provinciales, organismos creados por esta ley que
poseen la potestad de ratificar o rectificar el diagnóstico de discapacidad
realizado por el profesional.
Al respecto, se presentó un informe acerca del servicio de estimulación
y rehabilitación que ofrece la Obra Social de Mendoza y se propuso
que este servicio genere cursos de asesoramiento sobre auditoría
en discapacidad para un representante de cada Obra Social. Se ofrecieron
también los servicios de la Obra Social de Mendoza para consultas
y pedidos de auditoría de casos presentados en las Obras Sociales
Universitarias.
La reunión finalizó el viernes por la tarde con la producción
de las actas de cada comisión acerca de los temas tratados y sus
respectivas propuestas. Estos informes quedaron a disposición del
resto de los integrantes para ser evaluados en cada Obra Social y definidos
en la próxima reunión de COSUN. |

|