Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
La importancia de la multidisciplinariedad en el análisis de la producción agropecuaria
Cómo enfrentar la vulnerabilidad climática”

Los participantes de un panel, organizado por meteorólogos, economistas y sociólogos riocuarten-ses y mexicanos, sobre la «Vulnerabilidad al clima de la producción agropecuaria y la forma de moderar su impacto», destacaron la importancia del «debate sectorial» como manera de aportar información y de originar conocimientos para sugerir prácticas que mermen las consecuencias económicas y sociales de los fenómenos meteorológicos.

Los investigadores y docentes locales Roberto Seiler, Marta Vinocur, Mónica Wehbe y Ana Geymonat, la socióloga Jallie Eaking y la meteoróloga Cecilia Conde, de la Universidad Autónoma de México, los intendentes de Laboulaye, Néstor Garimanno, y de Oncativo, Osvaldo Votero, los productores Omar Barlasina y Ernesto Monchietti, el titular del Inta Río Cuarto, José Roberto Marcelino, y el presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba, Walter Grunig, entre otros, tomaron parte de este panel realizado en el marco de un proyectos de investigación que patrocina el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tiene dos años de desarrollo y que cuenta con un financiamiento de 70 mil dólares del organismo internacional.

Areas semejantes
El trabajo estudia los fenómenos climáticos que afectan la producción de áreas agropecuarias semejantes de la provincia de Córdoba y de México, para establecer prácticas de adaptación y atenuación de sus efectos, dijo el doctor Roberto Seiler, titular de la cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria local.
Destacó que «el problema es muy fuerte y la información que proporcionan los actores sociales es muy útil para planificar la moderación de los efectos climáticos sobre la producción». «El enfoque sociológico de la investigación -añadió Seiler- es una innovación y permitirá obtener resultados distintos ».

Preocupación en México
A su turno, la socióloga Jallie Eaking señaló que el gobierno mexicano, junto con la Universidad Autónoma de México, «se preocupan por los fenómenos climáticos, particularmente por las sequías, que han generado la pérdida en las últimas décadas de por lo menos un 25 por ciento de la cosecha de maíz, lo que representa una consecuencia económica y social para las regiones mexicanas». Por su parte, la doctora Cecilia Conde reflexionó señalando que «hay que hacer un esfuerzo para integrar las áreas del conocimiento meteorológico con la social para hacer frente a dos globalizaciones: la económica y la climática, que perjudican a nuestros países y que nos obligan a ser más creativos para enfrentarlas».

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC