Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Se conmemoró el 25 de Mayo
Un emotivo espectáculo se realizó en la universidad

1810. La patria ya no podía esperar más tiempo. Todo estaba maduro para una nueva etapa histórica. España ya no era un modelo, una instancia respetable, un apoyo. Los lazos de lealtad entre la corona y sus súbditos rioplatenses se habían debilitado irremediablemente”. Así comenzó, con la sala del aula mayor a oscuras y el telón aún cerrado, el espectáculo titulado “Cualquier semejanza con la realidad es pura ficción”, con el que en la Universidad Nacional de Río Cuarto se recordó la Revolución de Mayo de 1810.

La representación artístico-musical conmemorativa de la gesta patria se extendió a lo largo de más de una hora. Se inició con un espectáculo de folklore estilizado, a cargo del grupo “Proyección Danza”, en el que tres parejas bailaron un gato y una chacarera.
Luego vino un enganchado de colectividades, con la interpretación de diferentes danzas típicas, tanto argentinas como italianas, españolas y árabes, con la intervención de siete artistas.
A continuación se puso en escena una coreografía de tango, a cargo de tres parejas del grupo “Proyección Danza” y la presentación del Coro Infanto-Juvenil Quetzal, que interpretó en vivo “Todos los días un poco” de León Gieco.
De inmediato, Mario Robert, integrante del grupo “Proyección Danza”, recitó la poesía “Pa’l que se va”, con el acompañamiento en guitarra a cargo de Walter Cisneros. Y en el cierre, se presentaron en conjunto los 40 artistas que participaron del acto, quienes cantaron la canción “Que no me Pierda”, de Diego Torres, para luego bajar del escenario y retirarse por ambas escaleras del aula mayor.

Emociones por doquier 
La escena más emotiva del espectáculo tuvo lugar cuando comenzaron a bajar por las escaleras del aula mayor un grupo de actores, con trajes de época, que representaron a los inmigrantes que llegaron desde Europa para poblar estas pampas. La sala estalló en un aplauso ininterrumpido, mientras los “foráneos” se ubicaban en el escenario y se escuchaba River  de The Mission (Ennio Moricone). Los inmigrantes se reunieron alrededor de un fogón y comenzaron a aplaudir mientras iban pasando las diferentes parejas de baile, cada una de las cuales se incorporaban al grupo a medida que terminaban su actuación.
Primero fue el malambo, luego sonó una tarantela, que llenó de colorido la fiesta y arrancó un interminable acompañamiento de palmas por parte de los espectadores. A continuación se presentó una danza española y después hubo un derroche de movimientos sensuales, a cargo de dos bailarinas del Grupo del Sur, que interpretaron una danza árabe.

 



Cholaky: «Hacia el futuro con esperanzas para recuperar la Argentina»

«Esperamos el futuro con esperanzas» dijo el Rector Leonidas Cholaky Sobari, una vez concluido el acto conmemorativo del 193º Aniversario de la Revolución de Mayo, que se realizó en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 
«Tener esperanzas  en el futuro es principal»  remarcó Cholaky, aunque  advirtió que no debemos ser ingenuos y «esperar que toda se resuelva de  la noche a la mañana. Creo que hay que ir con paciencia  -dijo el Rector- pero firmes en la búsqueda de la recuperación de la Argentina».
Ante una consulta sobre sus expectativas con respecto a la gestión del  presidente electo Néstor Kirchner, Cholaky dijo que «el gobierno tiene un tema prioritario que encarar, un problema muy serio para la Argentina,  que es el desempleo y los niveles de exclusión social que éste  genera.  Habría que hacer un gran esfuerzo para crear  fuentes de trabajo, así todos los compatriotas pueden ganarse el pan, que es lo que da dignidad a un ser humano» sostuvo.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC