Financian programa de articulación
educativa
El subsidio será otorgado por el Ministerio de Educación
de la Nación. El trabajo se realizará en 60 escuelas públicas
de la ciudad y la región.
El Ministerio de Educación de la Nación le otorgará
a la UNRC un subsidio de 50 mil pesos para el desarrollo de un proyecto
de articulación entre esta casa de altos estudios y el nivel medio
de la enseñanza.
La secretaria académica de la UNRC, Marisa Moyano aclaró:
“No se trata en este caso de realizar actividades de pre ingreso, sino
de mejorar las que se desarrollan en el nivel medio, tratando de ayudar
para que las escuelas mejoren su desempeño”.
Dijo que los estudiantes llegan con muchos inconvenientes a la Universidad.
Y destacó como ejes fundamentales la resolución de problemas
y la producción y comprensión de textos. Un 37 por ciento
de los alumnos abandona sus estudios en el primer año de vida universitaria.
En ese sentido, Moyano dijo que una vía de solución es la
articulación con el nivel medio.
Estas actividades conjuntas entre la UNRC y las escuelas se llevarán
a cabo entre junio y diciembre de este año.
La UNRC había presentado una iniciativa en el marco de una convocatoria
lanzada a nivel nacional, la cual fue seleccionada en su totalidad, por
lo cual le correspondió el máximo de financiamiento.
Esta decisión será ratificada a través de a través
de un convenio ad hoc que suscribirá el Rector Leonidas Cholaky
Sobari con el secretario de Políticas Universitarias. Ese será
el primer acto formal de acuerdo con quien represente al nuevo gobierno
en la instancia universitaria.
“Se nos ha informado desde el Ministerio que ha sido aprobado con el
máximo puntaje nuestro proyecto en su integralidad, con los cinco
módulos presentados. Eso significa el máximo financiamiento
posible, que estaba previsto para las iniciativas que fueran aprobadas
en su totalidad”, dijo Marisa Moyano. Y agregó: “El hecho de tener
financiamiento significa poder plantear un trabajo más acotado y
ordenado”.
La funcionaria sostuvo: “Para nosotros es altamente satisfactorio porque
esto va a significar la posibilidad de realizar un trabajo mucho más
integrador”. Y adelantó que este fin de semana trabajará
de manera conjunta con la directora de Gestión y Planificación
de Políticas Educativas de la Provincia, con miras a firmar la semana
próxima un protocolo de trabajo que permita realizar esta tarea
conjunta.
El proyecto fue elaborado por los equipos técnicos de la Secretaría
Académica de la UNRC. “A partir de ahora vamos a contactarnos con
las facultades, con las autoridades y sus docentes que puedan estar participando
de
esta propuesta. Frente a todas las instancias de cambio nos interesa mucho
esta iniciativa porque también se enmarca desde una perspectiva
social para beneficiar a las escuelas públicas de la región
y poder seguir trabajando para garantizar no sólo desde lo político,
sino también desde lo académico, el ingreso irrestricto a
la Universidad”, señaló Moyano.
“No se trata sólo -de que los estudiantes puedan ingresar
-acotó- sino que estén lo suficientemente capacitados
y con posibilidades de permanecer y transitar exitosamente por este sistema.
Proyecto como este coadyuvan para el logro de ese objetivo. Esto permite
continuar el trabajo que venimos desarrollando desde hace tiempo de manera
muy sistemática”, insistió.
“Se beneficia no sólo la Universidad, sino particularmente a
los sectores más desfavorecidos. Y permite que la Universidad no
sea una institución de puerta cerrada a ellos, sino que sirva de
contención y de aliento en este contexto difícil”, dijo.
Cómo es el proyecto
El proyecto contempla la realización articulada en cinco módulos,
cada uno de los cuales está definido a partir del tipo de orientación
de la escuela media, es decir, orientación humanística, bienes
y servicios con suborientaciones industrial, agropecuaria, ciencias naturales
y ciencias sociales y humanas. Cada una de ellas se articula de algún
modo con alguna de las facultades de la UNRC.
Cada uno de los módulos prevé tres líneas de desarrollo
en su interior. Una se centra en la vinculación, evaluación
y seguimiento. A partir de la articulación con el Ministerio de
Educación de la Provincia.
La segunda línea plantea el trabajo articulado de los docentes
del nivel medio con los docentes de las cátedras de primer año
de la Universidad, en relación con cada una de las orientaciones.
Al respecto Moyano indicó que “se pretende que esas articulaciones
sean de neto corte curricular, planteando en un diálogo franco con
los docentes del nivel medio cuáles son aquellos contenidos como
instancia de selección que ofrecen mayores dificultades a los
estudiantes, no sólo en su ingreso a la Universidad, sino también
durante el propio transcurso del nivel medio, para continuar trabajando
en las estrategias de aprendizaje que requiere cada una de esas disciplinas
y los mecanismos de evaluación”
La tercera línea, que nace de la segunda, es la convocatoria
a equipos de la Universidad para que sobre la base del diagnóstico
articulado y la selección de contenidos que se haya realizado entre
los docentes de la UNRC y del nivel medio se confeccionen materiales didácticos
que aborden esos contenidos y que estén destinados a los estudiantes,
de modo que en los últimos años del nivel polimodal estén
tratando esos temas con libros de textos y material preparado ad hoc para
superar esas dificultades. Ese material será elaborado por equipos
disci-plinares de la UNRC. |
Marisa Moyano, Secretaria Académica de la Universidad
Nacional de Río Cuarto
El proyecto busca un tránsito exitoso de los alumnos en
su paso por la universidad
|