El INDEC reformula la Encuesta
Permanente de Hogares
La medición de mayo último realizada por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos constituyó el paso final
en el uso de una metodología diseñada en la década
del 70 la que, si bien responde a los estándares internacionales,
se modificará para captar las nuevas realidades del mercado laboral.
Así lo dio a conocer el coordinador de los relevamientos que realiza
el organismo en Río Cuarto, Guillermo Rodríguez.
Frente a los fuertes cambios operados en el mercado de trabajo el INDEC
definió estrategias para capturar adecuadamente estos nuevos escenarios.
El proyecto de Reformulación Temática se planteó como
objetivo que el diseño del cuestionario final diera cuenta de estos
cambios.
En 1998 se presentó para su prueba la Reformulación Global,
en el cual se incorporaban las experiencias acumuladas de la propia Encuesta
Permanente de Hogares, los avances en el campo de la investigación
socio-económica, las recomendaciones internacionales, las experiencias
de otros países y las pruebas a campo efectuadas por el mismo Instituto.
Al año siguiente, fue el aglomerado Gran Río Cuarto (junto
al del Gran Córdoba) donde, por la vigencia del convenio técnico
e institucional del INDEC con la UNRC, se llevó a cabo la primera
experiencia de Prueba de Cuestionario, cuyos resultados sirvieron de base
para la nueva estrategia nacional. A partir de esa instancia, se trabajó
en forma simultánea en el desarrollo de la EPH y la Prueba Experimental
de Releva-miento Continua, tendiente ésta última a perfeccionar
el cuestionario y el ajuste del trabajo en gabinete, destacándose
fundamentalmente que en las reformas en el instrumento de captura el releva-miento
de aquí en adelante será semanal (y no semestral) al tiempo
que la carga será simultánea.
Bajó al 11,2% la desocupación
La desocupación descendió al 11,2% en el Gran Río
Cuarto, según precisó el INDEC tras la última medición
realizada en mayo pasado. Los datos indican que hubo una importante recuperación
de la actividad económica y del empleo en este aglomerado en el
término de los últimos 12 meses. Con la nueva tasa de desempleo
son 7.990 las personas que pugnan por lograr un empleo en el distrito.
Hace un año la tasa llegaba a 12,5%.
En cuánto a los hogares que se encuentran por debajo de la línea
de Pobreza, el nuevo registro de la EPH determinó que el 37% se
ubica dentro de esa situación. Sobre un total de 54.000 hogares,
se deduce que 19.980 se encuentran en este grado de dificultad. A pesar
de que sigue alto ese índice la reactivación de la economía
en el país y su incidencia en la región, posibilitó
una atendible baja de 3 puntos, pues hace un año esa variable fue
fijada en el 40%. Similar tendencia se corroboró en la medición
de la línea de indigencia, pues en mayo último alcanzó
al 13,5% de los hogares (7.290 viviendas) del aglomerado, estimación
menor a los 14,7 de hace un año.
Otros datos importantes para el Gran Río Cuarto reflejan que
la tasa de actividad creció un punto y alcanzó el 40,8%,
o sea que 67.300 personas se encuentran involucradas sobre una población
total de 165 mil habitantes. |

|