Organizadas por la Sec. de Investigación de la
Facultad
Humanas realiza sus jornadas de investigación
Con un acto realizado en el aula mayor de la Universidad Nacional
de Río Cuarto fueron inauguradas las Jornadas de Investigación
2003 de la Facultad de Ciencias Humanas, que se extendieron del miércoles
hasta hoy en el campus. En estas jornadas se presentaron 120 ponencias
referidas a trabajos realizados por investigadores y docentes de esta unidad
académica.
La ceremonia de apertura fue presidida por el Rector Leonidas Cholaky
Sobari y participaron la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Zulma
Larrea, Vicedecana Ana Longhini y el Secretario de Ciencia y Técnica
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Jorge Daniel Anunziata,
además de
la profesora Mabel Grillo, secretaria de Investigaciones de la
Facultad de Ciencias Humanas.
También estuvieron presentes otras autoridades del Rectorado
y de Ciencias Humanas, como así también de otras facultades,
además de docentes y estudiantes.
En una primera instancia, hizo uso de la palabra el doctor Jorge Daniel
Anunziata, quien destacó la cantidad y la calidad de las producciones
que en materia de investigación se realizan dentro de las universidades
nacionales. Dijo que “es una realidad que no se la ve de la manera que
debería” y agregó: “Por eso es que desde las universidades
estamos reclamando permanentemente que se nos permita participar en el
armado del sistema nacional de ciencia y tecnología, tanto en el
diseño del plan, como en el diseño de las convocatorias y
en la postulación de los evaluadores”.
Anunziata también remarcó que es importante discutir
además de los productos de las investigaciones, las razones que
llevan a tales investigaciones y la definición de las áreas
en las que se debería investigar y no se está haciendo. En
ese sentido, dijo: “Hay que deponer algunas actitudes propias de cada uno
y consensuar proyectos, temas de prioridad y áreas de vacancia,
lo cual no es fácil”.
A continuación, la profesora Mabel Grillo agradeció a
quienes colaboraron con la realización del encuentro y dijo que
la idea con la que se realizan estas jornadas es que la gente de la Facultad
de Ciencias Humanas, que está trabajando en temas similares discuta
y confronte con quienes están trabajando los mismos temas. “Ese
es un déficit que tenemos y que no es privativo de nuestra facultad,
sino que ocurre en casi todas las instituciones universitarias, porque
los grupos de investigación se encierran, trabajan sobre sus propios
problemas y muchas veces desconocen que otros colegas están trabajando
temas similares”, sostuvo.
Además, indicó que “la actividad de investigación
se nutre fundamentalmente del diálogo y de la confrontación
de ideas, por eso creo que es muy importante que lo hagamos”.
Acto seguido, la decana de Ciencias Humanas, Zulma Larrea, dejó
inaugurado el encuentro y dijo: “Es importante discutir el papel de las
ciencias sociales, sobre todo en este momento particularmente difícil
y crítico que atraviesa el país”. Agregó: “es una
problemática que nos está preocupando en las facultades de
ciencias humanas y sociales de las universidades nacionales”.
Por último, la profesora Adriana Bono realizó la presentación
y comentarios del libro titulado “Para leerte mejor...como evaluar la calidad
de los libros escolares”, de las autoras doctora María Cristina
Rinaudo y licenciada Celia Fabiana Galvalisi. Esta publicación
fue premiada este año en la 29° Feria Internacional del Libro
de Buenos Aires, como mejor libro de educación.
El encuentro es organizado por la Secretaría de Investigación
de esta Facultad y tienen como objetivo facilitar el intercambio
y el diálogo entre los investigadores de la Facultad, específicamente
aquellos que trabajen sobre temas comunes.
La actividad principal de las Jornadas de Investigación estuvo
concentrada en las sesiones de los grupos de trabajo, cuyos ejes temáticos
responden a problemáticas afines que se abordan en las ponencias
presentadas.
Se conformaron nueve grupos de trabajo sobre las temáticas:
“Estudios locales”, “Enseñar a aprender y aprender a enseñar”,
“Docentes e instituciones educativas”, “Educación y salud”, “Educación
y trabajo”, “Narrativa y memoria”, “Estudios Latinoamericanos”, “Poder,
políticas y políticas del poder” y “Metodología de
Investigación en las Ciencias Sociales”. |
Luego del acto de apertura se reunieron los grupos de trabajo
Conferencias
El jueves 12, el doctor Emilio Tenti Fanfani disertó sobre
la temática “La educación y la nueva cuestión social
en la Argentina Contemporánea”. Este catedrático, de reconocida
trayectoria, es profesor de universidades de México, Argentina y
de otros países latinoamericanos y consultor de organismos internacionales
en las áreas de educación y ciencia.
El viernes a las 12, se desarrollaba un panel sobre “Ciencia
y crisis; la actividad científica frente a los problemas sociales
en la Argentina actual”, del que participaban los docentes: Sergio Alemano
de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales,
Gustavo Cimadevilla y Mariel Zamanillo de la Facultad de Ciencias Humanas
y José Giraudo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
|