Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Emilio Tenti Fanfani, especialista en políticas sociales, 
disertó en la UNRC
Exclusión y decadencia:
¿inevitables en la realidad argentina actual?

“Exclusión y decadencia” fueron los términos que el doctor Emilio Tenti Fanfani, destacado investigador y docente en el área de políticas sociales, utilizó para definir la realidad Argentina.
Lo dijo en la conferencia sobre “La educación y la nueva cuestión social en la Argentina Contemporánea”, que ofreció el jueves en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en el marco de las Jornadas de Investigación 2003 de la Facultad de Ciencias Humanas, que comenzaron el miércoles y se extendieron hasta el viernes.
El profesor visitante giró en torno de diversas reflexiones sociológicas acerca de los efectos de la crisis social sobre la escuela, el sentido de esa institución y sobre la política educativa en general.
Afirmó que la crisis social tiene grandes impactos sobre la vida cotidiana de la escuela y sobre la vida política educativa del país y dijo que “sin la escuela no se puede. Hoy si no se tiene conocimientos no se puede vivir y el conocimiento se adquiere en la escuela. Pero la escuela sola no puede”. 
También expresó que “la educación no es un gasto, sino una inversión” y que “hoy el capital productivo es el conocimiento”. Remarcó: “Es preciso que la sociedad comprenda que es necesario desarrollar conocimientos y competencias significativas en la vida social”.
A lo largo de su conferencia planteó cómo los problemas de exclusión social, pobreza, carencias y dominación social afecta la vida cotidiana de las escuelas y hace que cambie el sentido de la escuela.
Señaló que el impacto de la crisis no es la desescolarización, porque hay cada vez más chicos en las escuelas, desde niños de pre-escolar hasta adolescentes. “Esto es una tendencia, cada vez más chicos van a las escuelas, porque las familias se dan cuenta que hoy en día se requiere más años de escolaridad para alcanzar los mismos objetivos que antes se alcanzaban con menos tiempo”.
Sin embargo, sostuvo que los chicos van a la escuela con todas sus problemáticas. “Llevan consigo el hambre, la violencia, la tristeza, las angustias. Y todo eso repercute en su aprendizaje”, dijo.
Luego de afirmar que “La educación tiene que seguir siendo totalmente gratuita”, Tenti Fanfani, enfatizó: “Cada vez hay más chicos que van a la escuelas sin aquello que tienen que tener para emprender el laborioso camino del aprendizaje. Si un chico no comió, no tiene contención afectiva, si vive en un clima de conflictividad familiar, si vive hacinado, si llega con sueño al aula, la tarea del aprendizaje se vuelve muy complicada”.
En este sentido, explicó: “La exclusión social tiende a la desnaturalización de la función social originaria de la escuela, que fue creada para reproducir el conocimiento socialmente acumulado. No era un lugar para ir a comer. Pero hoy la pobreza ha hecho de la escuela un lugar donde se provee una oportunidad de aprendizaje, sino también otros bienes necesarios, que son condiciones necesarias para la educabilidad de los alumnos”.
Al respecto, sostuvo que los maestros están asumiendo roles que afectan su propias identidades profesionales. También opinó que la escuela está fallando en el desarrollo de los conocimientos básicos. “Hay una especie de vaciamiento del sentido pedagógico de la escuela como resultado directo del impacto de la crisis social”, sostuvo.

Círculo perverso
Seguidamente, afirmó que hay dos probrezas que se juntan, la de las familias con la de la oferta escolar. En ese sentido, dijo: “No es casualidad que donde asisten los chicos más pobres haya menos tizas, menos equipamiento didáctico, que la infraestructura sea deficiente, que los maestros estén menos capacitados”. Y agregó: “Desde el punto de vista de las políticas educativas, no hemos logrado contrarrestar las desigualdades sociales. Habría que darles más y mejores oportunidades educativas a quienes más lo necesitan. Pero desgraciadamente el círculo es al revés. Los hijos de los quienes tienen alto capital cultural y económico van a las mejores escuelas y tienen más horas de clases, porque tienen escolaridad de tiempo completo”.
“Estamos formando dos tipos de argentinos. Hay chicos bilingües y otros que dentro de 20 años no van a hablar inglés, por ese simple hecho va a haber una diferencia fundamental. Si se plateara una equidad, se tendría que pensar en que haya inglés para todos y no sólo para una minoría, que va a tener acceso a una serie de bienes culturales, estéticos, científicos y tecnológicos”, dijo, al tiempo que sostuvo que “se está dando un círculo perverso, en el que las dos pobrezas se refuerzan, la de la oferta y la de demanda”.

DEL CAPITALISMO INTEGRADOR AL CAPITALISMO EXCLUYENTE 
Por otro lado, el investigador dijo que el capitalismo que se está viviendo produce un gran cambio. “Muchos están sintiendo los rigores de esta gran transformación en curso. Se está pasando de la fase del capitalismo integrador a una fase de capitalismo excluyente”.
Agregó que hacen falta nuevas categorías para entender estas modificaciones y afirmó que hay un déficit de ciencias sociales. Aunque dijo que los planteos teóricos clásicos siguen sirviendo para entender parte de lo que está sucediendo, como así también planteos de intelectuales contemporáneos.
También se refirió al impacto del paradigma de la revolución científico técnica que dejó atrás al de la revolución industrial. En este sentido, destacó que “la economía crece con menos obreros” y dijo que la condición de asalariado ha perdido las características de estabilidad y derechos sociales, entre otras. “Las conquistas tienden a perderse, porque la producción moderna requiere flexibilidad. Para las adaptaciones al mercado hay que ser flexible y el capital no se puede comprometer contratando fuerza de trabajo con horizontes largos, porque no puede  prever los ciclos, los tipos de productos cambian, los perfiles de los trabajadores cambian en función de la necesidad de renovar permanentemente la producción”, remarcó.
“El capitalismo deja de expandirse en función de la ampliación del mercado, como en los tiempos fordistas, para avanzar en función de la renovación de los productos. Lo que impera es vender nuevos productos a los mismos consumidores. No hay interés por expandir la base de los consumidores”.
Como una de las consecuencias, señaló que muchos individuos quedan literalmente fuera de la producción. Son excluidos absolutos. Y la Argentina es un ejemplo de esa realidad.
Dijo que en este país surgió la categoría de nuevos pobres, en referencia a aquellos que sufren la decadencia social. Y Comentó que en un estudio que realizó en América Latina, surgió que el 60 por ciento de los docentes se sienten inseguros en su trabajo.


Tenti Fanfani disertó sobre la educación y la nueva cuestión social en la Argentina contemporánea
 

QUIÉN ES EMILIO TENTI FANFANI

Emilio Tenti Fanfani es coordinador en Buenos Aires del Área de Diagnóstico y Política Educativa del IIPE -UNESCO (Instituto Internacional de Planificación de la Educación). 
Es graduado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo  y obtuvo el Diploma  Superior de Estudios e Investigaciones Políticas en la Fundación Nacional de Ciencias Políticas  de París. 
Se desempeña como investigador independiente del CONICET y profesor titular por concurso en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 
Se ha desempeñado como docente investigador en diversas universidades  y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina.
Como compilador ha publicado libros como Educación Media para Todos. Los Desafíos de la democratización del acceso;  La Escuela desde Afuera; El Rendimiento Escolar en la Argentina. Análisis de resultados y Factores. Ha escrito en colaboración Estado democrático y política social; El Estado benefactor, un paradigma en crisis; universidad y profesiones, y La Argentina de los jóvenes, con Ricardo Sidicaro.
Además es autor de El Arte del Buen Maestro;  Una Escuela para los Adolescentes;  La Escuela Vacía y Estado y pobreza en la Argentina.  También ha publicado trabajos en revistas especializadas en Ciencias Sociales y en Educación del orden nacional e internacional. 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC