Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
ASPURC
Un esquema de acciones para controlar el gasto en medicamentos

Desde el último trimestre del 2001 hasta la actualidad el monto que la Obra Social destina al gasto en medicamentos ha sufrido una desmedida variación. El incremento en los precios, ligado a un aumento general en el consumo, ha modificado el gasto del 29% al 44% del total del presupuesto. 

Si bien la posibilidad de tener la farmacia propia ha permitido hacer frente a esta situación, ya que de no contar con ella el aumento hubiese sido insostenible, este problema fue plasmado tiempo atrás como de urgente solución y comenzaron a analizarse alternativas que permitieran, sino revertir, al menos moderar tan importante desfasaje.
Actualmente la Obra Social está llevando a cabo un esquema de acciones tendientes a controlar el gasto en medicamentos sin modificar la libre elección de los afiliados.
El plan llevado adelante coordina acciones relacionadas con la venta por nombre genérico, el intercambio con otras Obras Sociales similares, la regulación de las compras en la farmacia y la auditoría de situaciones de sobreconsumo y sobreprescripción de medicamentos.

Prescripción por genéricos
La indicación por nombre genérico está en marcha desde julio de 2002 y su aceptación y resultados cada vez son mayores.
La implementación de esta política implicó un gran cambio en los hábitos de consumo de la población, generando fuertes confusiones y resistencias. Sin embargo, en los últimos tiempos se observa una progresiva inclinación a elegir la opción más económica. Durante los meses de abril, mayo y junio de 2003 las monodrogas y las opciones más económicas han sido las más consumidas por los afiliados en las drogas de más salida, como la amoxicilina, el ibuprofeno, etc. En algunos casos la monodroga ha llegado a implicar el 66% del total vendido de un medicamento determinado. 

Regulación para la compra
En el mes de mayo del corriente año se implementaron nuevas pautas que modificaron la modalidad de compra en la Farmacia ASPURC. Actualmente, se exige la presentación del recetario o la indicación médica al momento de la compra de un medicamento. Esta medida estuvo motivada por la necesidad de prevenir la automedicación, conducta que puede resultar altamente perjudicial. Se implementó también el pedido del carnet de afiliado para realizar una compra en la Farmacia, como una forma de evitar confusiones e irregularidades.

Sobreconsumo de medicamentos
Debido a que en el último año se ha observado un marcado aumento en el consumo de medicamentos, se han puesto en marcha acciones de auditoría para reconocer los afiliados más consumidores y ponerlos en relación con sus afecciones y diagnósticos. 
A partir de la detección de casos de alto consumo, el área de Auditoría Médica solicita a los afiliados la presentación de una historia clínica justificando la indicación de los medicamentos. Esta entrevista también tiene como objetivo conocer el tratamiento realizado por el afiliado y, si es posible, buscar alternativas más económicas.

Irregularidades
A través del monitoreo de las consultas médicas y las indicaciones de medicamentos, se está llevando a cabo un control exhaustivo de la utilización de la Obra Social. Esto ha permitido detectar situaciones irregulares e implementar los procedimientos necesarios para evitarlas.

Sobreprescripción
Un alto consumo en medicamentos debe ser abordado desde sus dos aspectos: el sobreconsumo por parte del paciente y la sobreprescripción por parte del médico. Actualmente se está realizando un análisis detallado de las recetas elaboradas por los profesionales. La cantidad arrojada se compara con las consultas realizadas por el profesional en un periodo de tiempo. Una vez completada esta etapa, y en caso de detectar posibles casos de sobreindicación, se trabajará en un segundo momento con los profesionales sobreprescriptores.

Intercambio con otras Obras Sociales
En un principio, como una forma de contextualizar esta problemática, se realizó una comparación con otras Obras Sociales Universitarias. Si bien la población beneficiaria de cada Obra Social tiene sus particularidades, el aumento en el gasto en farmacia es una realidad común. Actualmente se realizan intercambios de información y se están trabajando propuestas en conjunto para paliar esta situación. 
 

 
GRANDES DIFERENCIAS
Un estudio realizado por la Unidad de Investigación Estratégica en Salud (UIES), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, ha consignado una posibilidad de ahorro en el consumo de medicamentos entre el 50% y el 75%, gracias a la implementación de la prescripción por nombre genérico.
“Un consumidor que gana $ 450 por mes y debe tomar tres remedios por día para mantener su presión arterial y el colesterol en los niveles normales gasta el 33,4% ($ 150) de su ingreso comprando los más caros. En cambio, gasta el 14,4% ($65) si elige los más baratos.”

Extraído de Clarín 11-08-03


 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC