Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Hubo más de 300 presentaciones
Se realizó esta semana en el campus 
el Seminario Académico Científico

Este  miércoles y jueves se realizó en la Universidad Nacional de Río Cuarto el Seminario Académico Científico 2003, en el cual se presentaron más de 300 trabajos de investigación.
Este tradicional encuentro, que se realiza anualmente desde el ’97, es organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica, la Escuela de Posgraduación, las secretarías Académica y de Extensión y las facultades de la Universidad.

La ceremonia inaugural fue presidida por el Rector Leonidas Cholaky Sobari y de la misma tomaron parte el vicerrector Oscar Spada, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Héctor Agnelli;  los secretarios de Ciencia y Técnica, Jorge Anunziata, Académica, Marisa Moyano, y de Extensión, Víctor Becerra, además del director de la Escuela de Posgraduación, Enrique Grote, y la secretaria académica de esa repartición universitaria, Norma Biasi.
También estuvieron presentes otras autoridades universitarias, los docentes, investigadores, alumnos, graduados y becarios participantes del Seminario.
En una primera instancia, hizo uso de la palabra la secretaria Académica, Marisa Moyano, quien agradeció la participación de los miembros de la comunidad universitaria y destacó la participación de los estudiantes de grado, que tienen un lugar importante en este encuentro para la presentación de sus trabajos finales, informes de pasantías y sus tesis de licenciatura. 
A su turno, se dirigió a los presentes el secretario de Ciencia y Técnica, Jorge Anunziata, para decir: “Hacemos investigación dentro de una institución educativa. No somos solamente ni formadores de gente y ni generadores de conocimientos. Tenemos la suerte de tener una institución educativa con esas dos características”.
Seguidamente, sostuvo que “esta es una manera de socializar el conocimiento” y agradeció a los directores de investigaciones, a los tesistas y a los demás participantes de este Seminario. También destacó la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria en materia de investigación.
Los resúmenes de los distintos trabajos que se presentaron en este encuentro serán publicados en la página web de la Universidad. Los momentos más importantes del Seminario fueron, por un lado, la discusión que tuvo lugar el miércoles sobre la problemática de los trabajos finales de grado y de la que los principales protagonistas fueron los estudiantes, y por otra parte, el taller que se realizó el jueves para analizar los principales lineamientos del nuevo plan de Ciencia y Tecnología a nivel nacional.
 



Marcelo Curti, uno de los alumnos expositores del seminario
Grado y posgrado
El estudiante de Ingeniería Marcelo Curti dejó por un momento sus poster para comentar: “Estoy presentando el desarrollo de inversores aplicados a vehículos eléctricos híbridos”.
El joven explicó: “Un inversor es un aparato que convierte energía de corriente continua en alterna con cierta calidad, que es requerida por ese tipo de artefactos y requiere un correcto diseño, que es precisamente lo que estoy mostrando en este seminario”. Su presentación es el resultado de su trabajo final de grado.
En el ámbito de posgrado, Gustavo Cotella, de la Facultad de Ingeniería, presentó en este Seminario un trabajo sobre la obtención de supercapacitores para la construcción de vehículos eléctricos.
Al ser consultado, el investigador comentó que transporte de personas y mercaderías en el mundo se está dando mayormente a través de la quema de combustibles fósiles y remarcó que la idea es ir migrando a vehículos de baja contaminación, marco en el que cobra importancia el vehículo eléctrico. 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC