VII  Congreso Nacional Porcino
El Congreso Nacional de Producción Porcina, que se realizará en Río Cuarto durante el mes de octubre, recibirá hasta este sábado 30 de agosto los trabajos científicos que van a ser presentados por los investigadores para ser debatidos en el encuentro. 
Como se sabe, las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de Ciencias Veterinarias de la UBA realizarán este encuentro los días 9, 10 y 11 de octubre próximo en el campus universitario. 
En el VII Congreso Nacional de la especialidad está previsto que participen unos cuatrocientos investigadores, docentes, productores y encargados de granja, cuya actividad se vincule con la producción porcina.
Para participar del encuentro es necesario abonar un arancel que hasta el 30 de setiembre será de 270 pesos y desde el 1º de octubre de 300.  En lo que hace a los productores y encargados de granja, podrán inscribirse hasta el 30 de setiembre con un arancel de 100 pesos y de 130 desde el 1º de octubre en adelante. 

Proyectos de inversión
Hoy viernes  se realizará en la UNRC el TCS (Trayecto Curri-cular Sistemático) sobre “Formulación, evaluación y dirección de proyectos de inversión”. En esta segunda edición, el trayecto comprenderá cinco módulos temáticos como son “Teoría Económica”, “Métodos Cuantitativos”, “Finanzas de Empresas”, “Formulación y Evaluación de Proyectos” y “Dirección de Proyectos”. 
Más información dirigirse a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, tel: 4676275 e-mail: mconiglio@eco.unrc.edu.ar  ó nmartinez@eco.unrc.edu.ar 

Agradecimiento 
El Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas y la Federación Universitaria de Río Cuarto dieron a conocer un comunicado por el que agradecen a la comunidad universitaria y a los estudiantes de los colegios secundarios por la colaboración prestada en oportunidad de la realización del baile solidario, que tuvo lugar el pasado 20 de agosto. 
En el documento, que lleva las firmas del presidente de la FURC, Matías Moreno Zamanillo, y del titular del CECH, Mario Segura, los dirigentes destacan su agradecimiento “por acompañarnos una vez más en esta cruzada solidaria por el Hospital Regional y por hacerse presentes el día miércoles 20 en la Asociación Atlética Banda Norte para disfrutar de la presentación del grupo La Barra” 

Seguimiento de tesis
Del 4 al 6 de setiembre se realizará en la Universidad Nacional de Río Cuarto un Taller de Seguimiento de Tesis”, el cual estará a cargo de la doctora Paula Carlino, docente de la Universidad de Buenos Aires. Este taller se llevará a cabo en el marco de la Maestría en Educación y Universidad y es organizado por la Facultad de Ciencias Humanas. 
Tendrá una duración de 20 horas y otorgará un crédito. 
 
Los niños del mundo bailan
La Universidad Nacional de Río Cuarto declaró de Interés Institucional la Cuarta Muestra Los Niños del Mundo Baila, que se realizará en Río Cuarto entre el 2 y el 9 de setiembre, organizada por el grupo Abriendo Surcos. 
 
Escribir para aprender 
Este viernes se realizará en la Universidad Nacional de Río Cuarto el Sexto Taller para Orientar el Aprendizaje. Esta propuesta tiene lugar en el marco de las actividades de orientación y seguimiento de los aprendizajes de los alumnos de primer año de Ciencias Humanas, que viene llevando adelante la Secretaría Académica de esa Facultad. 
El taller se desarrollará en el horario de 14 a 17, en aula a confirmar en bedelía. En la oportunidad se trabajará el tema «Escribir para aprender». 
La iniciativa es coordinada por las profesoras Adriana Bono, Mónica Astudillo y Belén Bosch y apunta a fortalecer los modos de estudiar de los estudiantes de primer año, para acompañarlos en el proceso de inserción a la cultura universitaria. Para mayores informes, los interesados pueden consultar por correo electrónico a orientacionyaprendizaje@hum.unrc.edu.ar 

Brindarán charlas sobre informática 
A partir del lunes 1º de setiembre, la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, con la organización de su Departamento de Computación, brindará varias charlas sobre informática. 
Los encuentros se extenderán hasta fin de año, durante los días lunes, en el horario de 11.30 a 12.30. Esta propuesta del Departamento de Computación tiene por finalidad hacer conocer los avances sobre sus investigaciones, como así también fomentar el interés de los estudiantes por la investigación en este campo. 
En este sentido, la iniciativa persigue el intercambio de conocimientos en distintos temas relacionados con la informática, a la vez que generar desde el Departamento una comunicación abierta con la comunidad universitaria. 
Los interesados en obtener mayor información al respecto pueden dirigirse al Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, o bien consultando en Internet a http://dc.exa.unrc.edu.ar/actividades/

Audiciones
En el marco del proyecto «Los niños del mundo bailan», el próximo martes 2 se realizarán en el jardin Rosario Vera Peñaloza las audiciones didácticas con delegaciones europeas y americanas que se recibirán a modo de intercambio cultural. Estas delegaciones actuarán a la mañana desde las 10,30 y por la tarde desde las 14.
 
Elecciones en Exactas
Los días 23, 24 y 25 de setiembre se realizarán en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales elecciones para la renovación de consejeros y de directores Departamentales.
Están habilitados para votar 303 docentes y más de tres mil alumnos.
En el caso de los directores, los mandatos duran dos años, mientras que los consejeros son renovados anualmente.
Entre el 1 y el 5 de setiembre tendrá lugar la conformación de padrones, los cuales serán exhibidos entre el 8 y el 12 de setiembre. Las listas podrán presentarse entre el 15 y el 16 y el periodo de impugnaciones será entre el 17 y el 18. El 19 de setiembre será el día de oficialización de las listas.
El escrutinio se realizará a partir de las 18 del 25 y la proclamación de nuevas autoridades será el 2 de octubre.
El secretario técnico de la Facultad de Ciencias Exactas, Luis Poloni, dijo: “En esta oportunidad, cada departamento elegirá democráticamente un director, los consejeros departamentales, entre los que hay profesores, auxiliares y alumnos”.

Comisiones curriculares
De manera paralela a las elecciones de consejeros y directores, se elegirán a los alumnos que integrarán las comisiones curriculares de la Facultad de Ciencias Exactas. Esta elección no es obligatoria.
Será dos los estudiantes elegidos por cada comisión, uno titular y uno suplente, y quienes resulten electos permanecerán en sus funciones a lo largo de un año.
La doctora Mónica Finola, secretaria Académica de la Facultad, dijo: “Las Comisiones Curriculares Permanentes de las carreras de la Facultad dependen de la Secretaría Académica y son renovadas anualmente”. Agregó: “Entienden en lo concerniente a los planes de estudio de cada carrera”.
Además, indicó: “En esta oportunidad, los alumnos van a votar a los compañeros que los van a representar en estas Comisiones Curriculares”.
Explicó Finola que se trata de una innovación respecto del modo como se venía realizando hasta ahora, ya que está será la primera vez que son elegidos los representantes a través de una votación.
La secretaria académica sostuvo: “Los objetivos son, por un lado, la participación de los alumnos que deberán decidir cuáles de sus compañeros participarán de las Comisiones y, por el otro, darle mucha importancia al rol de los alumnos en el macro de una Comisión Curricular Permanente, que entiende en todo lo vinculado a los planes de estudio”.

El invierno
Veo los jardines sin flores
con sus plantas desnudas
el gris que muestra el paisaje
lloviznoso casi en penumbras

El viento sopla cruel muy frío
despiadado en su paso por la vida
dejando a las aves sin nido
provocando a los sin nada una herida

Saldría corriendo a cobijar aquellos niños
pero mis brazos son poco comparados con el frío
y la impotencia que supera lo real e infinito
se quebró en amargo llanto, mi plegaria es un grito

Oh, invierno de aspecto tan horrendo
pasa pronto, no te quedes mucho tiempo
ten piedad de los que sufren, los pobres y los enfermos
que hoy se encuentran temblorosos
angustiados e indefensos
Adalberto Allione
No Docente, Fac. de Ciencias Exactas – UNRC.

Viaje de estudio a Santa Rosa de Tastil 
Alumnos de los Departamentos de Historia y Filosofía efectuarán a fines de agosto un viaje de estudio a Santa Rosa de Tastil, provincia de Salta para tomar contacto con un sitio arqueológico y folklórico de gran envergadura. 
A través de esta propuesta didáctica los alumnos podrán hacer ejercicios de registro en un lugar de especiales connotaciones antropológicas, integrando historia y prehistoria a partir de las experiencias agrario-pastoriles de la actualidad. Así como también problematizar acerca de la naturaleza de las formas de vida, socialización y cultura en el ámbito andino puneño.
En Santa Rosa de Tastil los participantes del viaje realizarán observaciones, entrevistas e historias de vida a los pobladores del lugar, en función de sus respectivos proyectos de investigación. Asimismo durante el trabajo de campo se prevé el desarrollo de talleres con la finalidad de discutir y hacer una puesta en común de las experiencias vividas y de los datos recogidos en el lugar. 
Convocan a esta propuesta la Cátedra Historia Sociocultural del Departamento de Filosofía; Prehistoria y Arqueología, Etnografía, Antropología Cultural, Antropología Social, Seminario de Integración en Ciencias Sociales, Epistemología, Educación e Historia y Seminario sobre Patrimonio Cultural, correspondientes al Departamento de Historia.
Los contenidos curriculares del viaje se estructurarán en torno a los ejes temáticos: “Campesinado quebradeño, historia y presente”; “Desarrollo económico y turismo cultural en el mundo contemporáneo”, “Pastoreo de los camélidos y ovinos, economía de subsistencia y articulación con el mercado”, “Acción estatal”, “Formas de conciencia: religión católica, folklore, curanderismo, sincretismo”, entre otros.

Convocatoria  a PyMEs para proyectos de innovación tecnológica
La Universidad Nacional de Río Cuarto convocará a pequeñas y medianas empresas de la ciudad y la región para la elaboración de proyectos de innovación tecnológica que serán financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica.
Se trata de la disposición de una serie de instrumentos destinados a la promoción de la modernización tecnológica de las PyMEs, a través de planes de incorporación y expansión previamente analizados.
El secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Víctor Becerra, explicó que «se ha confirmado la existencia de fondos disponibles que se canalizarán a través del programa FONTAR, por eso ahora se pone en marcha esta convocatoria para el sector empresario». En ese marco, es que nuestra casa de altos estudios  formaliza el llamado a las PyMEs de la zona.
La convocatoria para la presentación de proyectos está abierta y se extiende hasta el mes que próximo.
Los mencionados instrumentos de promoción son definidos como Unidades de Vinculación Tecnológica, aspectos sobre los que deben asentarse las propuestas de las empresas. El régimen de financiamiento dispuesto por el Estado nacional prevé el otorgamiento de ANR, que son los Aportes No Reintegrables, el Crédito Fiscal y las nuevas Consejerías Tecnológicas.
Según se dio a conocer, Ciencia y Técnica de la Nación cuenta con un fondo de 60 millones de pesos aproximadamente para financiar los proyectos de base tecnológica de PyMEs que sean aprobados.

Cinco Doctorados en Ciencias Biológicas en la última colación
Cinco integrantes del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas obtuvieron sus títulos de doctorado, en la última colación realizada el pasado viernes.
Las  Doctoras en Ciencias Biológicas recién egresadas son: Marina Combina, Laura Ramírez, María Marta Reynoso, Carina Magnoli y María Cecilia Farnochi.
Todas, exceptuando a Combina –que se desempeña en el INTA de Mendoza-, están actualmente realizando actividades de docencia y llevando adelante proyectos de investigación, en el Departamento de Microbiología, vinculados a los “Aspectos ecofisiológicos y genéticos de hongos patógenos y productores de micotoxinas en cereales y oleaginosas” y todo lo relacionado a la “Prevención de la entrada de micotoxinas en la cadena alimentaria”.
Cecilia Farnochi trabaja sobre un patógeno denominado fusarium graminearum que afecta a la planta de trigo. “Este agente patógeno causa una enfermedad que se llama fusiarosis de la espiga de trigo y provoca grandes pérdidas en la producción, puesto a que baja el rendimiento y además puede provocar contaminación a través de la micotoxina”, expresó la ayudante adjunta de Microbiología, Cecilia Farnochi.
Esta investigación una vez avanzada puede contribuir con la actividad agrícola de la región para prevenir pérdidas por el bajo rendimiento del trigo, lo cual significaría un aporte cuantioso a su vez en la economía regional. El trabajo se encuentra en su primera etapa, es decir, en el proceso de conocimiento acerca de la fisiología del patógeno. 
Por su parte, María Marta Reynoso, becaria posdoctoral del CONICET, está tratando en una enfermedad totalmente nueva en nuestra zona, la “pubedumbre parda de la raíz del maní” e intenta describir al patógeno que causa dicha enfermedad. “Es importante primero describir de qué patógeno se trata, porque si bien sospechamos que es un fosarium hay que determinar de cuál sección es desde el punto de vista fisiológico y molecular”, manifestó la Doctora en Ciencias Biológicas, María Marta Reynoso.