Comenzó a dictarse la
maestría en inocuidad de alimentos
Al cumplirse el acto de apertura de la Maestría en Inocuidad
y Calidad de los Alimentos, que dictará la Facultad de Agronomía
y Veterinaria a partir de este mes, su coordinador, profesor Rubén
Davicino, sostuvo que el país «tiene una necesidad estratégica»
en este campo de capacitar profesionales competentes para que se puedan
exportar alimentos.
«Europa -añadió- exige normas ISO de calidad
e inocuidad de los alimentos que importa y hoy la voluntariedad de quien
los produce no es suficiente para tener los mercados mundiales al alcance
de sus manos».
«Hemos recorrido un largo y complejo camino de muchos años
para lograr la acreditación de esta Maestría por parte de
la CONEAU y ponerla en marcha con alumnos acreditados como regulares».
«Nos satisface porque no estábamos errados en la visión
de lo que vendría. La demanda de inocuidad y calidad para colocar
nuestros alimentos se nos vino encima».
Davicino compartió con el rector Leonidas Cholaky Sobari, el
profesor Raúl Yaciuck, secretario académico de la Facultad
de Agronomía y Veterinaria, y el director de la Escuela de Posgrado
de la UNRC, Enrique Grote, el acto académico que se cumplió
en el Aula Magna del pabellón del Rectorado.
En la oportunidad, asistieron alumnos que recibieron sus certificados
de inicio de actividades, docentes y autoridades invitadas, entre ellas
el secretario de Salud y Calidad de Vida municipal, Miguel Minardi.
La veintena de alumnos de la Maestría, en su mayor parte, pertenecen
al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), lo que revela la demanda
de capacitación que en la materia hoy existe. Las clases de la Maestría
comienzan hoy en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad.
Aprobación de la FAO
La importancia, también, de esta Maestría lo revela el
visto bueno realizado por la FAO, organización mundial para la agricultura
y la alimentación de las Naciones Unidas, que recomienda a los responsables
de la Maestría que sus tesis tengan pertinencia regional y que,
al mismo tiempo, sirvan al país para exportar alimentos en condiciones
de ser colocados en los mercados mundiales. Davicino también destacó
que hoy los 220 países existentes en el mundo deben desarrollar
técnicas de inocuidad y calidad de los alimentos. |
|