Orientado a procedimientos básicos
de enfermería
Publicarán un manual de
bioseguridad
En los próximos días será publicado un manual
sobre principios de bioseguridad aplicados a procedimientos básicos
de enfermería.
A partir del trabajo de investigación “Evaluación de las
normas de bioseguridad en instituciones de salud de la ciudad de Río
Cuarto”, realizado en el ámbito de la Escuela de Enfermería
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, con fondos de la Secretaría
de Ciencia y Técnica, se elaboró este manual que comprende
los procedimientos basados en los principios microbiológicos que
se aplican en las medidas de bioseguridad.
Los autores de este manual son Leonor Martínez, María
Cristina Chiarvetto, Clide Gremiger, Olga Lezama, Héctor Stroppa
y Nilda Villarroel.
La publicación está redactada en términos sencillos
con la intención de promover su aplicación en las instituciones
sanitarias, tanto de atención primaria, como de cuidados agudos
o de pacientes de alto riesgo.
A lo largo de su centenar de páginas, este manual incluye temas
como “El entorno de los microorganismos”, “Conceptos fundamentales en el
mundo microbiano y su aplicación en enfermería”, “Aplicación
de los procedimientos de Asepsia”, “Desechos hospitalarios”, “Lavado de
manos”, “Uso de guantes”, “Signos vitales”, “preparación de medicamentos
inyectables”, “Heridas”, “Curación de herida complicada”, “Higiene”
y “Baño del paciente”.
“Esto nació en el marco del proyecto de investigación
que estaba centrado en verificar las aplicaciones de la bioseguridad en
las instituciones de salud de la ciudad de Río Cuarto”, explicó
Leonor Martínez, directora del proyecto, quien agregó que
trabajaron en el ámbito de seis instituciones de salud, donde realizaron
observaciones generales en relación con los denominados procedimientos
básicos, como es la frecuencia y el tipo de lavado de manos, la
utilización de uniformes, el uso y la disposición de los
deshechos, entre otros principios básicos de bioseguridad.
Señaló que hay una serie de factores que inciden negativamente,
en particular económicos, sociales, falta de educación y
escasez de profesionales. “Es un conjunto de determinantes que hacen que
la aplicación de la bioseguridad no sea como debe ser”, sostuvo. |
|