Prueban un biofertilizante ecológico y de bajo
costo
Con guano de vaca y de conejo, tierra de monte, ceniza de madera,
lombricompuestos, leche y azúcar, en la Huerta Orgánica de
la Universidad Nacional de Río Cuarto se está elaborando
un biofertilizante, que estará destinado al trabajo en la huerta
y también será probado en cultivos extensivos, en particular
en maíz y en soja.
Se trata de un fertilizante ecológico y de muy bajo costo. El
ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento, responsable de la Huerta Orgánica,
explicó que “un biofertilizante es distinto que un fertilizante
químico, este último generalmente deprime la microflora del
suelo, es decir, que cada vez queda menos cantidad de microorganismos,
por lo que se va sumando la necesidad de agregarle el nutriente con la
fertilización, lo cual se hace un círculo vicioso”.
“Al recibir el microorganismo, que es el que realiza el reciclaje de
la materia orgánica, altas dosis de fertilizantes químico,
va quedando cada vez menos vida en el suelo”, agregó Sarmiento.
En referencia al trabajo ecológico que se está llevando
adelante en el marco de este proyecto, el docente señaló:
“Esto que estamos haciendo nosotros es algo distinto. Es un biofertilizante
con compuestos orgánicos”.
El trabajo se realiza en tambores de 200 litros. A cada uno se le coloca
30 kilos de guano de vaca, que tiene que ser fresco, para que tenga muchos
microorganismos. A eso se le agrega cinco kilos de guano de conejo, tierra
de monte, ceniza de madera, lombricompuestos, leche y azúcar. Una
vez que se colocan esos componentes, el tambor es cerrado para que se produzca
una fermentación anaeróbica, en ausencia de oxígeno.
El recipiente tiene, sin embargo, una pequeña salida y una manguera,
debido a que esa fermentación libera metano. Es necesario que el
gas se libere, para evitar posibles explosiones.
Si bien el proceso depende de la temperatura, el investigador espera
que el compuesto esté listo para su utilización al cabo de
tres meses.
Sarmiento comentó que este trabajo comenzó a realizarse
sobre la base de conocimientos empíricos de productores. En particular,
esta idea fue traída desde Brasil. Allí un productor realizó
una experiencia similar y publicó sus resultados.
Los universitarios locales tomaron aquella rutina y realizaron algunas
adaptaciones, a partir de contemplar las particularidades de los componentes
de esta región.
Insistiendo con las diferencias que existe entre este producto y los
tradicionales insumos artificiales, el docente dijo: “Este fertilizante
es sumamente completo. En general cuando se fertiliza, se agrega al suelo
nitrógeno solo o nitrógeno y fósforo o, a lo sumo,
un número muy reducido de hasta cinco nutrientes. En cambio este
biofertilizante tiene varios componentes y es un activador de la biología
del suelo y de la salud de la planta”.
Agregó que el costo para elaborar este producto es de entre
12 y 15 pesos por tambor, que es el precio del azúcar y la leche
utilizadas.
Como este compuesto luego se aplica diluido en agua, de cada tambor
se obtendrán unos dos mil litros de fertilizante.
Por último, señaló que el producto será
aplicado sobre el suelo, como activador de la biología, y sobre
el cultivo, en una especie de fertilización foliar, que implica
que el cultivo tome los beneficios del nutriente a través de la
hoja. |

|