Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
En el Congreso Nacional de Capacitación y Formación en Gestión Universitaria
El presupuesto como eje de discusión

Con Gestión y Planeamiento en las Universidades como marco, el presupuesto fue el eje de la discusión del segundo día del Congreso Nacional de Capacitación y Formación en Gestión Universitaria para los trabajadores, realizado en la ciudad de San Luis. Disertaron Javier Macchi, asesor económico de la Secretaría de Políticas Universitarias, y Oscar Spada, vicerrector de la UNRC.

“La educación es una prioridad del Gobierno nacional y eso ya se está notando en las ejecuciones de partidas y el envío de flujos de dinero hacia las universidades”, dijo Javier Macchi, asesor económico de la Secretaría de Políticas Universitarias, uno de los principales disertantes del encuentro.
Si bien no dio precisiones respecto de lo que será el presupuesto 2004, el cual se está discutiendo e ingresará en los próximos días al Congreso Nacional, el funcionario señaló: “El Estado está procurando reflejar su voluntad de aportar a la educación en la elaboración de un mejor presupuesto”.
Macchi, quien adelantó que el Ministro Filmus está llevando adelante las negociaciones personalmente con la Secretaría de Hacienda, indicó: “somos muy optimistas en el sentido de que se va a mantener como eje la prioridad de la educación y que eso va a quedar plasmado en el próximo presupuesto”. Adelantó que en la reunión del CIN, realizada esta semana, se darían a conocer detalles de las principales pautas del presupuesto y aseguró que el presupuesto que se apruebe para las universidades será ejecutado en su totalidad.
En su alocución, Macchi destacó las bondades del sistema de administración económica y financiera SIPEFCO, que desarrolló la UNRC y que se aplicó en todo el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación y en las universidades nacionales.

Spada instó a una estrategia participativa
Cerca de 400 personas escucharon al Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Oscar Spada instó a desarrollar una estrategia participativa, por la cual “la universidad se relacione con los distintos estamentos sociales, a través de la configuración y coordinación de las actividades que se producen en sus unidades académicas, de manera de poder atender la diversificación de problemáticas que se presenten en múltiples entornos que la sociedad demanda”.
Dijo que “existen dos paradigmas o modelos rivales en lo concerniente a la gestión de las universidades. Uno es el modelo de control y el otro es el modelo participativo”.
Al destacar las ventajas de optar por el segundo, Spada sostuvo que la premisa básica del sistema participativo  “es que los individuos pueden y saben controlar su propia conducta si se les ofrece un trabajo estimulante”.
Explicó que existen dos tipos de participación, uno por representación y otro por competencia. Y agregó que hay cinco grados de participación, relacionados con información, control, consulta, negociación y cogestión.
En el marco de su disertación sobre Problemas críticos del sistema universitario, el vicerrector de la Universidad local hizo una descripción de los principales problemas que afectan a la educación superior en el país, al tiempo que enumeró algunos factores estratégicos que –según sus palabras- “definirán su porvenir”. 


La mesa de disertantes, durante el primer día del encuentro
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC