El rector Leonidas Cholaky Sobari participó
de una reunión que mantuvo el viernes en horas de la mañana
el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, con los
titulares de las universidades nacionales de todo el país.
Al hacer un balance del encuentro, que se extendió a lo largo
de más de una hora y media, el ingeniero Cholaky sostuvo: “Fue una
reunión muy importante, porque el Presidente fue claro al darle
una significación muy grande a la educación y a la ciencia
y la tecnología para el desarrollo. En este sentido, creo que los
universitarios y la ciudadanía tenemos que estar contentos con los
lineamientos que tiene el presupuesto del 2004. Puede que no sea el mejor
de todos, pero es un mensaje claro, en el sentido de que se prioriza la
educación, la ciencia y la tecnología, la salud y la obra
pública, en lugar del pago de la deuda o los intereses”.
“A nosotros esto nos genera una mayor responsabilidad. De hecho, el
Presidente pidió ese compromiso por parte de las universidades.
También planteó que a él le gustaría que este
tipo de reuniones se realizaran de manera regular, a fin de intercambiar
ideas, pensando en las universidades y en el país”, dijo Cholaky,
al tiempo que agregó que Kirchner se comprometió a visitar
las universidades en el marco de sus habituales recorridos por el país.
También, la máxima autoridad de la UNRC remarcó
que el Presidente pidió a los rectores que le hicieran llegar propuestas
para el sector universitario y el sector científico, a partir de
contemplar el momento actual de Argentina. “Es un compromiso muy grande
que él solicita y que la universidades deben asumir”, sostuvo.
Cholaky expresó que este encuentro con el primer mandatario
se realizó después de muchos años que los rectores
no hablaban con un Presidente de la Nación para mantener un diálogo
de este tenor. Remarcó que “es la primera vez que los rectores son
convocados para discutir en profundidad el rol estratégico de las
universidades en el marco de la política de desarrollo del país,
a partir de considerar a la educación como prioridad”.
También enfatizó la celeridad con la que el titular del
Ejecutivo Nacional concedió la entrevista, luego de que los rectores
pidieran una audiencia con Kirchner el pasado martes al ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. “Hay que destacar que este
encuentro con el presidente surgió prácticamente de la noche
a la mañana, a sólo dos días de que el CIN (Consejo
Interuniversitario Nacional) lo solicitara”, dijo, al tiempo que remarcó
que esa predisposición del jefe de Estado “habla a las claras de
la importancia que él le está dando al sector educativo”.
Del encuentro, que se realizó en el Salón Norte de la
planta baja de la Casa Rosada entre las 9,30 y las 11, participaron además
el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus,
y el secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese,
quien estuvo acompañado por algunos miembros de su equipo de trabajo.
En una primera instancia, hizo uso de la palabra el titular de la cartera
de Educación, quien dio el marco general al encuentro, a partir
de la agenda planteada por las universidades. Luego habló el flamante
presidente del CIN y titular de la Universidad Nacional de La Plata, el
médico veterinario Alberto Dibbern, quien en nombre de los rectores
señaló los temas comunes que interesan a las 37 universidades
nacionales. Con posterioridad, se dirigió a los presentes el presidente
Néstor Kichner, para convocar a los rectores a sostener este tipo
de reuniones más seguido; aceptó la posibilidad de crear
un fondo especial para la investigación en las Universidades, y
un sistema de becas que facilite el ingreso a los estudios superiores a
quienes no pueden hacerlo por problemas económicos y alentó
al CIN sostener su propuesta de presupuesto en el Congreso, entre otros
temas. A continuación escuchó los planteos individuales de
algunos de los rectores presentes. El presidente de la Nación dialogó
con ellos sobre diversos temas de interés para la marcha de las
casas de altos estudios.
Se incrementará en 64 millones el presupuesto universitario
Para la UNRC habría dos millones más
En referencia a la cuestión presupuestaria, el rector de la UNRC,
comentó que Kirchner señaló que no se puede estar
hablando del presupuesto de un año, sino que tiene que ser algo
permanente.
Cholaky confirmó que habrá aumento en el presupuesto
universitario para el año próximo y precisó la cifra
que les dio a los representantes de las universidades el presidente de
la Nación. El incremento será de 64 millones de pesos, con
lo cual la partida para las universidades en el 2004 sería de alrededor
de 2.062 millones de pesos.
Ante una consulta, el Rector admitió que a partir de este aumento
presupuestario la Universidad Nacional de Río Cuarto podría
verse beneficiada con un incremento de alrededor de los dos millones de
pesos.
El titular de la casa de estudios también señaló
que ante un planteo del CIN, el presidente Kirchner se comprometió
a viabilizar una gestión a través de la Jefatura de Gabinete,
para que el plan de obras públicas que encara el Gobierno también
contemple obras de infraestructura en las universidades estatales.
Asimismo Kirchner recibió de los rectores un requerimiento en
el sentido de que las universidades también reclaman para sí
parte del incremento que el presupuesto contempla para ciencia y tecnología.
Los titulares de las universidades hicieron hincapié en que en las
universidades se lleva a cabo gran parte de la investigación científica
del país. En consecuencia, remarcaron que debería responderse
con mayores recursos económicos a esa actitud investigativa. |
Los detalles del encuentro
Debilidades y fortalezas
Kirchner: «...necesitamos reuniones más seguidas
con ustedes, no sólo para la implementación presupuestaria,
sino para proyectos de distinta índole que vayan surgiendo desde
su seno, y también necesitamos abandonar el fundamentalismo de creer
que en un solo gobierno o un solo período podemos arreglar y cambiar
todo».
Abrió la reunión el ministro de Educación, Daniel
Filmus, quien agradeció al Presidente su rápida atención
para el pedido de audiencia de los rectores, y luego cedió la palabra
al presidente del CIN, doctor Alberto Dibbern.
El rector expresó que sus colegas tenían “una gran expectativa
sobre la posibilidad que se abre en la Argentina para cambiar el rumbo
que nos llevaba al abismo y retomar un camino de crecimiento que nunca
se debió abandonar”. Al respecto, expresó “la voluntad de
todos los rectores de las Universidades Nacionales para colaborar y cooperar
con las decisiones que tiendan a devolver la esperanza a los argentinos”.
Destacó que las Universidades del Estado cuentan con el 90 por
ciento de los alumnos que cursan estudios superiores, un número
que, de pronto, no puede ampliarse porque muchos jóvenes no tienen
las posibilidades económicas para estudiar.
“Es la primera vez, en estos últimos años, que vamos
a ver al Presidente cuando ya el presupuesto ha sido enviado al Congreso
con evidentes mejoras en el rubro de la Educación y de la ciencia”,
expresó Dibbern, quien agregó: “Los universitarios reconocemos
nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Hay cosas buenas y cosas malas
en las Universidades y debemos destacar que hemos comenzado a trabajar
con el Ministerio de Educación con una agenda para mejorar
estos puntos. Este encuentro con el Presidente nos llena de satisfacción,
porque significa el reconocimiento a la trascendencia de la Universidad
en el desarrollo del país”.
“Usted es el primer graduado de nuestra Universidad de La Plata que
llega a la Presidencia y por eso creemos que comprenderá la agenda
de necesidades que venimos a exponerle”, dijo después el rector
Dibbern. “ En nuestras reuniones hemos observado la necesidad, por ejemplo,
de formular un plan de becas muy agresivo para los jóvenes del secundario
que no pueden concurrir a la Universidad por carecer de fondos en su hogar.
Además, reconocemos el fuerte impulso que usted ha dado al
presupuesto de Ciencia
y Tecnología, pero queremos señalar que en las Universidades
hay grandes grupos de investigadores que están por afuera de ese
presupuesto, por lo que nos permitimos pedir un fondo específico
para ellos, sobre todo para la investigación con impacto directo
enla producción regional”, explicó.
Kirchner: “La educación es central para una Argentina diferente”
El Presidente agradeció la presencia de los rectores y
les aseguró que su convicción es que sin la consolidación
de la educación será muy difícil mejorar el país.
Señaló después que nuestro país está
en el subsuelo y resulta difícil explicar cómo se ha sobrevivido
hasta ahora. Enumeró las deudas externa e interna que azotan la
economía argentina y los altos índices de pobreza e indigencia
que sufre la población.
“Ustedes mismos tienen experiencia de esto, porque han debido sobrevivir
gracias a la imaginación creativa con que debieron afrontar esta
crisis inimaginables”, señaló.
Criticó luego la política económica y social de
los ‘90 y el cambio de modelo del país, volcado hacia el neoliberalismo,
y señaló lo costoso que resultaba ahora tener la clase
dirigente que el país necesita para salir de su crisis.
Describió al habitual funcionario que lo primero que hace es
recortar el presupuesto educativo y que no sabe distinguir el gasto útil
del imprescindible. “Debemos generar una clase de funcionarios que tenga
una óptica distinta, que mire hacia el desarrollo del país”,
enfatizó.
Se refirió luego al 3% de superávit exigido por el FMI,
la necesidad de no frenar el proceso de producción, el consumo y
la exportación, y destacó el crecimiento de la importación
de bienes de capital en los últimos meses, una buena señal
económica.
Luego hizo alusión a los excluidos. Reiteró que “para
hacer una Argentina diferente es central la educación” y reconoció
que recibió “un Estado descerebrado. No hay aquí almacenamiento
de proyectos, de neuronas, de inteligencia, Debemos crear una burocracia
respetada y respetable, que esté bien preparada para apoyar a las
autoridades”, explicó. “Para eso debemos contar con las Universidades,
con sus consultorías, con su inteligencia. Por eso necesitamos
reuniones más seguidas con Ustedes, no sólo para la implementación
presupuestaria, sino para proyectos de distinta índole que vayan
surgiendo desde su seno, y también necesitamos abandonar el fundamentalismo
de creer que en un solo gobierno o un solo período podemos arreglar
y cambiar todo. No debemos dejar de lado cuestiones centrales, una discusión
a fondo de lo que cada Universidad pueda hacer por su región y por
el país, porque sabemos que la Educación Superior es la herramienta
del gran cambio para la Argentina”, destacó.
Después de las palabras del Presidente, varios rectores le hicieron
conocer su apoyo y sus inquietudes. Cuando finalizó la entrevista,
los rectores aplaudieron de pie al doctor Kichner.
|