Hacia
la flexibilidad de los planes de estudio de la UNRC
¿Qué razones o argumentos apoyan la idea de flexibilizar
los planes de estudio de nuestra universidad?
La
Resolución del Consejo Superior Nº 148/03 regula los procesos
de elaboración, presentación y aprobación de
proyectos de carreras y de propuestas de modificación de planes
de estudio. En ese marco, formula lineamientos para la planificación
y evaluación el currículo universitario, entre ellos la flexibilidad
de los planes de estudio, que orientan la tarea de la Comisiones Curriculares.
Esta es una forma de organización curricular que delega parte de
las decisiones curriculares a los estudiantes y que permite incorporar
en forma permanente los nuevos desarrollos científicos y profesionales.
Los indicadores de flexibilidad de un plan de estudios están dados
por una serie de características como: elevado número de
materias optativas o electivas, inclusión de trayectos orientados
y régimen de correlatividades blandas1.
¿Qué razones
o argumentos apoyan la idea de flexibilizar los planes de estudio de nuestra
universidad?
En primer lugar, la incertidumbre
y las condiciones cambiantes signan las nuevas formas de producción
del conocimiento, los modos de organización del trabajo y el ejercicio
de las profesiones. Esto demanda un currículo que facilite
la incorporación de los últimos avances científicos,
los conocimientos de punta, las nuevas problemáticas profesionales
y las últimas discusiones en el campo disciplinar, permitiendo
que la oferta sea permanentemente renovada. Esta apertura a los cambios
evitaría la pronta desactualización de los planes de estudio
y el tener que modificarlos con frecuencia, considerando el costo institucional
que estas reformas implican.
En segundo lugar, y desde la
perspectiva de los aprendizajes, un currículo flexible brinda mayor
libertad y autonomía al estudiante para construir su propio itinerario
curricular siendo corresponsable de su propia formación e incrementando
así su motivación. Permite que el estudiante comience a definir
su campo de especialización al brindarle la posibilidad de seleccionar
materias de una orientación. Por otra parte, puede compartir clases
y materias con alumnos de otras carreras lo que le permite conocer y compartir
otras culturas académicas. También, con las materias electivas,
podrían complementar la formación científica con la
formación socio-política y humanística, al tomar materias
de otras Facultades.
Sin embargo, es necesario
advertir algunas desventajas de la flexibilidad curricular.
Se correría el riesgo, por ejemplo, de que el alumno construya su
“currículo a la carta” no con criterios de pertinencia y profundización
académica sino con intenciones de facilitación de la tarea
o influidos por “modas” académicas. Para contrarrestar esta
dificultad sería necesaria la incorporación de profesores
tutores o asesores que aconsejen al estudiante en sus opciones, vigilando
la pertinencia, coherencia interna y calidad de sus elecciones.
Por otra parte, es necesario
que quienes diseñan los planes de estudio logren diferenciar
entre lo que constituye la formación básica y la formación
orientada. Es decir, distinguir entre lo que la comunidad académica
considera indispensable para la formación disciplinar en el grado,
lo que constituye lo central y fundante en un área disciplinar y
los conocimientos que permiten profundizar en un campo profesional y que
podrían quedar a elección del estudiante para ir orientando
sus estudios hacia alguna rama de la profesión.
La flexibilidad curricular
debería estar acompañada también de cambios administrativos
que la viabilicen. En este sentido, el sistema de créditos sería
una herramienta que podría facilitar la administración académica
de un currículo más flexible.
Como vemos, la flexibilidad
curricular constituye una tendencia y un verdadero desafío para
los próximos años que tendrá que acompañarse
de profundas discusiones y consensos de orden epistemológico, pedagógico
y organizativo-administrativo.
Esp. Viviana Macchiarola
Nota:
1 Se denomina corre-latividades blandas cuando
se requiere tener cursadas, no rendidas, ciertas materias para el
cursado de las siguientes.
Los planes de estudio de la UNRC
Intenciones
presentes para un futuro organizado
La Universidad Nacional de Río
Cuarto lleva ya varios años trabajando intensamente en la evaluación
de sus planes de estudios, diseño de nuevas ofertas curriculares
y especialmente en el cumplimiento de las instancias legales de validación
nacional de los títulos y reconocimientos de los alcances profesionales
de las carreras que dicta ante la Dirección Nacional de Gestión
Universitaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación.
Son signos de estos trabajos
las Resoluciones de Consejo Superior 271/91 que fija lineamientos generales
para la evaluación de planes y sugiere la creación de las
Comisiones Curriculares Permanentes y la 096/2000 que expone un instructivo
sobre procedimientos para la elaboración, presentación y
aprobación de nuevos proyectos de carrera y de propuestas de modificación
de planes de estudio. También, las Resoluciones del Consejo Superior
116/2000 y 124/2000 tratan la misma temática
En este marco y ante los obstáculos
que se hacían frecuentes en los trámites de regularización,
tanto a nivel de presentaciones al Ministerio como internos a la UNRC,
se aprobó recientemente la Resolución 148/03 que modifica
y reformula a la 096/2000. Esta nueva resolución contempla conceptos,
normas y procedimientos para regular los procesos de elaboración,
aprobación, seguimiento, evaluación y tramitación
de reconocimiento de nuevos planes de estudio o modificaciones que impliquen
nuevas versiones de planes ya existentes en la UNRC. Para ello se organiza
dando respuestas a:
1- ¿Cuáles son
las razones que pueden dar surgimiento a una nueva oferta de plan de estudio?
2- ¿Qué caracteriza
a un nuevo plan de estudio y qué a una nueva versión de plan
de estudio ya existente?
3- ¿Qué instancias
deben atravesar los planes de estudio para su aprobación. interna
a la Universidad y ante el Ministerio?
4- ¿De qué modo
se debe presentar la documentación?.
5- ¿Cuándo se
hace necesaria la elaboración de textos ordenados?
6- ¿En qué fechas
se realizan las presentaciones y cuáles son los tiempos de trabajo
que se estipulan?
7- ¿Cuáles son
los referentes a tener en cuenta para realizar el proceso de seguimiento
y evaluación de los planes teniendo en cuenta la construcción
participativa, la flexibilidad curricular, la interdisciplina-riedad, la
transversalidad de la práctica profesional y la gestión permanente?
En cuanto a los textos ordenados
se considera oportuna su elaboración cuando se genera una nueva
versión de un plan de estudios ya existente, de modo que este texto
que incorpora todas las modificaciones realizadas hasta la fecha, muestre
la última versión vigente y actualizada de ese plan. La elaboración
de textos ordenados implica una mirada integral del plan y de todas las
modificaciones que se le hayan realizado en un transcurso de tiempo, a
la vez que posibilita que las Comisiones Curriculares utilicen esta instancia
para el seguimiento y evaluación permanente de los planes.
En el presente año los
textos ordenados deberán presentarse a los Consejos Directivos y
Superior el próximo 15 de Noviembre para su aprobación y
posterior comunicación a Ministerio.
En definitiva se han aprobado
dimensiones que hacen a un mejor funcionamiento y organización institucional
en un tema primordial. Y particularmente se han fijado conceptos, normas,
procedimientos y tiempos que posibilitan el entendimiento y el trabajo.
Todo con una doble intención
de política-académica y jurídica, y en especial con
la fuerte intención de expresar una política curricular de
la UNRC,en los procesos de elaboración y evaluación curricular.
Lic. Celia Galvalissi
|
Régimen
de Alumnos
Tu Libertad, tu Responsabilidad
y tu Oportunidad
Serás
considerado Alumno Efectivo de la Universidad Nacional de Río Cuarto,
cuando te hayas inscripto en una carrera, cumplas con los requisitos de
reinscripción y censo previstos por cada Facultad, y hayas aprobado
dos materias por año académico a contar de marzo a marzo
de cada año, de lo contrario perderás dicha condición.
Pero,
si de antemano por tu situación personal o por alguna circunstancia
en especial no podes cumplir con este requisito de aprobar dos materias
podés solicitar una Excepción a esta exigencia por alguna
de las siguientes causas: enfermedad prolongada, viajes de estudio, periodo
de embarazo, lactancia o razones laborales tanto si trabajás en
relacion de dependencia- en blanco o no-, o si realizás trabajos
en forma independiente. A esta Excepción la debés pedir ante
la Secretaría Académica de tu Facultad. Si ninguna de estas
causas se ajustan a tu situación podés ser readmitido hasta
dos veces en forma automática y a partir de la tercera Readmisión
deberá decidirlo el Consejo Directivo de tu Facultad.
Estos
son los requisitos mínimos establecidos por el Régimen de
Alumnos y de Enseñanza de la Universidad como Institución
Educativa, pero debés darte cuenta de que en realidad todo depende
de Vos: de tu Libertad, de tu Responsabilidad y de tu Oportunidad.
Libertad.,
porque en esta etapa de tu vida ya no hay timbres, ni recreos, ni profesores
que estén constantemente arriba tuyo, sos vos y la libertad que
tenés en tus manos, la libertad de hacer exactamente lo que vos
sientas y quieras. Has optado por estudiar, por capacitarte, por educarte,
por eso tenés que usar esa libertad al máximo dando todo
de vos, sabiendo que estás en el camino correcto, en el camino que
vos elegiste: en tu rumbo.
Responsabilidad..,
porque estás estudiando en una Institución pública
que se financia con el aporte de todos y cada uno de quienes contribuimos
en este país, desde el más rico al más humilde; pensá
que los abuelos, los trabajadores, los niños, etc, contribuyen directa
o indirectamente a tu educación. El país apuesta a vos, a
tu desarrollo, a tu crecimiento; al igual que tu familia y su esfuerzo
cotidiano. Tenés una enorme responsabilidad social a la hora de
cumplir con tu derecho y también tu obligación de estudiar,
es precisamente lo que tenés que hacer, es tu derecho, es lo que
vos elegiste con tu libertad en la mano y también es tu responsabilidad.
Oportunidad...
debés ser consciente de que en la Argentina de hoy acceder a estudios
superiores es una oportunidad muy importante entre tantos y tantos a quienes
se les cierra esa misma posibilidad, y vos la tenés; entonces aprovechala
al máximo, hacé que ese requisito de dos materias sea tan
solo eso: un simple requisito de mínima exigencia. Pero no por esto
te limités a rendir sólo dos materias, rendí todo
lo que puedas, da siempre tu mayor esfuerzo, ésta es tu oportunidad,
precisamente la oportunidad que elegiste con tu libertad, y es también
tu responsabilidad, por eso no la desperdiciés. Sabés qué..
.?Si estudiar es la puerta al futuro, vos tenés la llave en tus
manos...
Lic. German Monge
Biblioteca Central
¡Muchas gracias!
«No hay mejor prueba del
progreso de la civilización que el progreso del poder de cooperación»
J. Stuar Mill
Esta frase
parece resumir la intención con la que hicimos la encuesta de Biblioteca,
cuyos resultados acabamos de procesar.
En efecto,
cuando en el Consejo Académico de la Biblioteca decidimos consultar
a los usuarios de la Biblioteca Central acerca de su opinión sobre
diferentes aspectos (equipamiento, organización, atención,
etc.), apelamos a la cooperación de quienes a diario palpan el alcance
del servicio que corresponde a una biblioteca publica.
Y a pesar
de que el poder de esa cooperación sólo llegó a un
tercio (614) del total de formularios que pusimos a disposición
de los usuarios (2000), y que tuvo respuesta mayoritariamente del estamento
alumnos, creemos que va a contribuir grandemente al progreso, seguramente
no de la civilización, pero sí de la cultura bibliotecaria
en todos sus aspectos: trabajo, responsabilidad, respeto y comunicaciòn
En diferentes
ámbitos del campus colocaremos afiches en los que informaremos gráficamente
de los resultados de la encuesta; asimismo en este espacio analizaremos
parte por parte cada uno de los aspectos de la misma. Sin embargo, como
prometimos informar a los usuarios acerca del resultado de su cooperación,
cabe comunicar las acciones que realizadas hasta el momento y que responden
a sus preocupaciones.
En esta
ocasión, por razones de espacio comentamos sólo acerca de
la compra de libros; sin dudas una de las principales preocupaciones de
los usuarios. En nuestra Biblioteca, desde el año 2000 el ingreso
de nuevos libros era muy limitado, lo que motivó que en el año
2002, se reactivara la compra de libros
( 64000 ejemplares) y que en el corriente año el presupuesto, sostenido
en montos, sea especifíco para biblioteca y se haya beneficiado
de criterios de distribución consensuados entre los diferentes estamentos
que componen el Consejo de Biblioteca (un representante docente
por facultad, una alumna representante de la FURC, la dirección
y coordinación de biblioteca). ¿Qué significa esto?
La distribución presupuestaria responde a las necesidades (presencia
de nuevas carreras, número de alumnos por Facultad) y no a criterios
aleatorios de compra. De todos modos, en el Consejo somos conscientes de
que esos criterios necesitan perfeccionarse para que sean cabalmente justos
y prometemos trabajar en ello... Por el momento, agradecemos profundamente
a todos los que le dieron fuerza al poder de la cooperación.
|