![]()
Se realizará en nuestra Universidad la reunión anual de la Unión Matemática Argentina
Del 13 al 17 de octubre
La semana próxima se realizará en la Universidad Nacional de Río Cuarto la Reunión Anual de la Unión Matemática Argentina 2003. Será en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y habrá una amplia oferta de cursos para docentes de todos los niveles y estudiantes de profesorado y de licenciatura.
Se pretende ofrecer a los docentes interesados la posibilidad de actualizar sus conocimientos científicos y metodológicos, en contacto con matemáticos dedicados a la producción científica e investigadores en didáctica de la matemática. El objetivo final es mejorar la calidad de la labor en las aulas. Cada curso tiene una duración de 6 horas reloj, de modo que con dos de ellos se totalizan las horas exigidas por varias jurisdicciones educativas para la correspondiente acreditación. Además, se desarrollan cursos para estudiantes de licenciatura y profesorado, en los que se profundizarán temas poco tratados en estas carreras y sirven también para ampliar el conocimiento acerca de los grupos matemáticos que desarrollan sus actividades en el país.
Habrá una conferencia inaugural a cargo del doctor Ricardo Weder, de la Universidad Autónoma de México, sobre “Análisis Funcional y Física-Matemática”.
La conferencia de cierre versará sobre “Ecuaciones de Reacción Difusión y Problemas de Frontera Libre” y estará a cargo de la doctora Noemí Wolanski, de la Universidad de Buenos Aires.
También se realizarán otras conferencias sobre “Modelos Matemáticos y Mercados Financieros”, a cargo de la doctora Liliana Gysin, de la Bolsa de Valores de Buenos Aires; “Grafos de Intervalos con Repetición. Un Modelo para el Mapeo de la Secuencia de ADN”, que ofrecerá la doctora Marisa Gutiérrez, de la Universidad Nacional de La Plata, y “Algunas observaciones sobre el semigrupo de Ornstein-Uhlenbeck”, a cargo del doctor Roberto Scotto, de la Universidad Nacional del Litoral.
La Unión Matemática Argentina (UMA) es una asociación adherida a la Unión Matemática Internacional (IMU). Nuclea principalmente a matemáticos argentinos.
Más datos: http://intra.exa.unrc.edu.ar/eventos/uma2003.html, (0358) 4676536.Los Derechos Humanos como desafío pedagógico
El 17 de octubre dará inicio el curso “Los Derechos Humanos como Desafío Pedagógico”, que es organizado y coordinado por el Centro de Estudios y Actividades para una Cultura de la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas.
El curso tiene una duración de 100 horas cátedras (48 hs. presenciales y 52 hs. semipresenciales). Se dictará los días 17, 18, 24 y 25 de octubre, los viernes de 18:00 a 21:00 hs. y los sábados de 09:00 a 16:00 hs en aula a confirmar en Bedelía.
La propuesta está orientada a docentes de todos los niveles del Sistema Educativo, egresados universitarios y terciarios. A la vez que otorga puntaje oficial.
Esta actividad académica intenta profundizar en las distintas dimensiones del problema de los llamados derechos humanos, es decir que considera que el desafío pedagógico precisamente consiste en poder desarrollar el tema en los espacios curriculares que correspondan siempre en una visión integral. Se plantea abordar la temática a partir de sus dimensiones éticas-filosóficas, jusfilosóficas, antropológicas, relacionándolos con cosmovisiones integrales.
Las temáticas se abordarán en cuatro módulos: “Los derechos humanos y el problema de su fundamentación”, “Estado y derechos humanos”, “Los «nuevos» sujetos, la mujer, los niños. Los derechos de los animales” y “Los derechos humanos y la literatura”.
Disertarán el Lic. Abelardo Barra Ruatta, la Mgter. Cristina Boiero, el Mgter. Carlos Manuel González y el Esp. Luis Gustavo Segre.
Inscripciones en el Cub. 3 de la Facultad, Tel. 4676288. El costo del arancel es de $100 y podrá abonarse en dos cuotas.Metodología en Investigación Literaria
La Dra. Pampa Arán, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, dictará un Seminario de posgrado sobre Metodología en Investigación Literaria. Se desarrollará en el marco de la carrera Maestría en Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas.
El Seminario será dictado en el Crillón Hotel, General Paz 1043, durante los días 16, 17, 18, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre.
Esta actividad de cuarto nivel tiene como destinatarios los alumnos de la Maestría en Inglés y se abre un cupo para profesores y licenciados en Lengua y Literatura, en Lenguas Extranjeras e interesados en la temática. Se realiza con el objetivo analizar las cuestiones problemáticas que atañen al proceso metódico de una investigación sobre el discurso literario o discursos conexos; así como proponer un modelo orgánico de para el diseño y la redacción de proyectos de investigación.Las matrículas podrán efectivizarse del 1 al 14 de octubre en Cub. 2, Secretaría de Posgrado de Ciencias Humanas. El costo del arancel es de $140 con acreditación de posgrado y de $30 como curso extra curricular. Tel. 4676467.Cabe destacar que el seminario será dictado en castellano y el material de lectura podrá ser retirado en fotocopiadora Full Copier, Sobremonte 983.Dictarán un seminario-taller sobre pensamiento crítico
Durante los días 17, 18, 31 de octubre y 1 de noviembre en el campus de nuestra universidad se realizará un seminario-taller sobre “Pensamiento crítico”. Se dictará durante los viernes de 18 a 22hs. y sábados de 9 a 13hs.
Los docentes que estarán a cargo son: Mgter. Edelmira Mello, Lic. Luis Amor y Prof. Alejandra Ciruelos.
La propuesta se destina a docentes del nivel medio y aspira a que ellos generen destrezas en pro de enriquecer la capacidad de elaborar, evaluar y modificar argumentos y, a su vez, que revisen críticamente sus prácticas docentes elaborando propuestas superadoras.
El seminario –que será reconocido con puntaje de la D.E.M.E.S.- se desarrollará con participación en las discusiones de cada clase, con elaboración y evaluación de argumentos propios y/o ajenos y, con una autocrítica rigurosa y elaboración acertada de actividades pertinentes al desarrollo del pensamiento crítico.
El costo es de $50 y está prevista la disposición de las residencias universitarias para los interesados. Para más información e inscripción hablar al tel. 4676275 ó enviar un e-mail a mconiglio@eco.unrc.edu.ar ó gmignaco@eco.unrc.edu.ar