Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Proponen canjear deuda por educación

Ante representantes de las más variadas civilizaciones y culturas, el gobierno argentino pidió días atrás a la Unesco que lidere la propuesta del canje de deuda por educación, como parte de una iniciativa global impulsada junto con Brasil. 
La petición corrió por cuenta del ministro de Educación, Daniel Filmus, ante el magno auditorio de la 32a. Conferencia General de la Unesco, presidida por el director general del organismo, el japonés Koichiro Matsuura, que escuchó con atención el discurso de ocho minutos del funcionario argentino. 
Presentada con el apoyo de los representantes de Venezuela y Uruguay, la propuesta comprende el compromiso de dejar de pagar un porcentaje del servicio de la deuda acordado con los organismos y países acreedores para destinar sumas adicionales al presupuesto educativo. El objetivo es garantizar el acceso universal a una enseñanza de calidad, mediante una ejecución de los fondos monitoreada por entidades civiles y no gubernamentales. 

El mensaje 
«Venimos a proponer a la Unesco que lidere la iniciativa de canjear parte de los servicios de la agobiante deuda externa, que deben enfrentar muchos países en desarrollo, por inversiones en educación y conocimiento», expresó Filmus en su mensaje. 
Sumó su palabra, así, a la propuesta que el jueves último presentó ante el mismo auditorio el ministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque, que consideró indispensable su aprobación para poder desarrollar programas de alfabetización, el acceso de familias pobres a la escuela y mejorar la formación de los maestros, entre otros objetivos. 
En el caso argentino, anticipó Filmus, este canje podría significar en una primera etapa nuevas partidas por $ 150 millones, por ejemplo, para asignar becas orientadas a que todos los chicos terminen la enseñanza básica obligatoria. Hoy, el 30 % de los alumnos no llegan a completar el tradicional segundo año del secundario. 
El titular de Educación comentó que la iniciativa ya está acordada con el canciller Rafael Bielsa y el ministro de Economía, Roberto Lavagna, y que es una prioridad del presidente Néstor Kirchner. Precisó que la liberación de fondos del pago de la deuda permitiría también aumentar la inversión en ciencia y tecnología, uno de los objetivos de su gestión. 
«La prioridad es fortalecer los dos extremos: la formación básica y el desarrollo científico y tecnológico, para que el país alcance una política estratégica de desarrollo», dijo Filmus. 
Pese a que algunas estimaciones previas indicaban que la propuesta del canje por educación podría aportar hasta $ 300 millones o $ 500 millones adicionales al presupuesto educativo, el ministro advirtió que aún es prematuro hablar de montos porque, en definitiva, las negociaciones serán bilaterales y en tres niveles distintos: con los organismos internacionales de crédito, con los Estados acreedores y con los tenedores de bonos, que conforman la «deuda privada». Para este último caso no se ofrecerá un canje por los servicios de la deuda, sino algún mecanismo de desgravación impositiva que permita crear un fondo de estímulo a la educación. 
El director de la Unesco-Brasil, Jorge Werthein, consideró viable la iniciativa, que tras los mensajes de los ministros será convertida en una resolución para ser analizada por el organismo. 
«Espero que sea apoyada por los países. La Unesco está decidida a asumir el liderazgo que pide la Argentina y llevar esta voz a todos los foros en los que el organismo participa», anticipó Werthein, de nacionalidad argentina. Explicó que la misión de la Unesco será ofrecer capacidad técnica para la ejecución de este tipo de programas y dar cuenta de la utilización de los recursos a la comunidad internacional. 
Filmus fundamentó la propuesta del trueque de deuda por educación en mecanismos similares acordados entre distintos países en otras disciplinas. Citó el caso de España, que llegó a un acuerdo con Perú y Bolivia para fomentar planes de desarrollo social, y con Costa Rica, para promover inversiones en favor de la preservación del medio ambiente, mediante el denominado «canje de deuda por oxígeno». 
La intención del gobierno argentino, que ya cuenta con el respaldo de Unicef, es asignar a alguna institución civil el monitoreo del uso de estos fondos, para garantizar que efectivamente sean adicionales al presupuesto y que se cumpla con el destino específico de los recursos, que no podrían ser destinados al pago de salarios. Dicha asociación civil podría ser la Mesa del Diálogo Argentino.
El ministro recordó en su mensaje que la idea de desarrollar mecanismos de trueque de deuda por educación es una de las principales recomendaciones elaboradas por Jacques Delors en su recordado trabajo «La educación encierra un tesoro», encargado por la propia Unesco y convertido en una base doctrinal para la elección de programas de apoyo a la educación

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC