Miembros del movimiento antiglobalización
en la UNRC
Desde España llegaron este miércoles a la Universidad
Nacional de Río Cuarto cinco representantes de Baladre, una organización
integrante de los movimientos antiglobalización. Los visitantes
se entrevistaron a lo largo de más de una hora con el Rector Leonidas
Cholaky Sobari, en el marco de un encuentro protocolar realizado en el
despacho rectoral.
En la oportunidad, se definieron como anticapitalistas y explicaron
que su organización lucha contra la exclusión social y otros
males acarreados por el capitalismo y la globalización económica.
También destacaron su oposición al proyecto de la Unión
Europea, respecto del cual dijeron que todas las medidas que se toman en
su ámbito tienden a favorecer a las grandes empresas. Plantearon
la necesidad de una mejor redistribución de los recursos, comentaron
sus experiencias en su lucha antiglobalización y enumeraron algunas
consecuencias de la globalización, al tiempo que destacaron la importancia
de instalar un debate sobre temas como el Mercosur y el Alca. Además
dijeron que es preciso tener una visión ambientalista, que respete
los límites ecológicos del planeta.
El contingente estuvo integrado por David Muñoz Rodríguez,
de Xátiva (Valencia), Manolo Sáez Bayona, de Gastéis
(Euskadi), Natalia Menghini Mendez, una argentina, que lleva 10 años
en Andalucía y participa en diferentes luchas sobre inmigración,
movimiento antiglobalización y de un grupo de mujeres de Sevilla;
Arman Simon, de la Oficina de Asesoramiento Jurídico para personas
empobrecidas de Cataluña, y Carmen Schouten, de Movimientos de Ecología
Política en Cataluña.
Previo a la reunión con el rector Cholaky estos españoles
estuvieron con investigadores en comunicación de la UNRC y con posterioridad
mantuvieron un encuentro con estudiantes, el cual se realizó en
el aula 5 del pabellón 3 del campus.
Luego de esta visita a la Argentina, estos miembros de Baladre prevén
publicar un libro, que será editado en España y que incluirá
los datos recogidos en esta recorrida por el país.
Esta organización surgió hace más de 20 años
como a sugerencia de la Coordinadora de Asambleas de Parados de Gastéis.
Más tarde pasó a ser Coordinación Estatal de Iniciativas
de Lucha contra el Paro, la Pobreza y la Exclusión Social. Y en
el año 92 comenzó a llamarse Baladre. Se trata de un conjunto
de militantes que procuran una actuación conjunta en temas
como la desocupación, la pobreza y la exclusión social.
David Muñoz Rodríguez, de Xátiva (Valencia),
miembro de Baladre, colaborador de la escuela de adultos de Xátiva
y de la revista la Letra A, dijo: “hemos venido a dar nuestra visión
respecto del contexto actual de la UE, para vincularlo al proceso de construcción
que ustedes tienen aquí con el Mercosur y el ALCA, a la vez que
intercambiar opiniones y experiencias”.
El visitante, que está en el grupo de formación de Renta
Básica Fuerte y lleva muchos años dando charlas sobre estos
temas en distintos lugares, agregó: “El empobrecimiento es una realidad
y este modelo no funcionan. Por caso la Unión Europea es un proyecto
que pusieron en marcha los grandes grupos empresariales para hacer frente
a Estados Unidos y Japón en un momento histórico, que el
es final de la Segunda Guerra Mundial”.
Por otro lado, sostuvo que “en Europa hay una parte de la población
que goza de un nivel de consumo importante, pero eso se da a costas de
la exclusión de pueblos del resto del planeta”, aunque reconoció
lo difícil de competir a nivel mundial sin una asociación
como la Unión Europea.
Saenz: «Ser responsables del hacer colectivo»
Por su parte, Manolo Sáez Bayona, que reside en Gastéis
(Euskadi) y es miembro de
Baladre y trabaja en esta temática desde hace 23 años,
explicó: «Este Movimiento procura resolver el tema mayor
que tiene la humanidad: la participación social, ya que todas las
personas tiene una potencialidad en el pensar y comprender, y que el máximo
de personas se sumen a su parte política, es decir, que sean responsables
como seres humanos de la relación de los demás y del hacer
colectivo».
Este hombre, que participa activamente en lo que se ha dado a llamar
movimiento
antiglobalización o resistencia, es colaborador de algunas revistas
y coeditor
de varios libros. Dijo: “Nuestro objetivo fundamental es generar un
debate social que articule una comprensión y una visión de
las cosas desde una perspectiva humanística. Por eso trabajamos
para que la gente visualice la realidad, la comprenda a su manera y se
articulen procesos de movilización y de lucha hacia la justicia»,
manifestó el militante español.
Sobre el tema de la redistribución de la riqueza opinó:
«Debemos redistribuir lo que ya se ha generado pero también
debemos racionalizar el uso de los recursos que son limitados. Por ejemplo
las materias primas, los modelos urbanos, la movilidad, etc, es decir debemos
replantear la vida, ya que el modelo económico y político
vigente, en todas sus vertientes y salidas, no tiene posibilidades
de solucionar los grandes problemas del hombre. Y no es que sea un modelo
apocalíptico sino irracional» subrayó.
Agregó que en este contexto «nuestro trabajo es ayudar
a la compresión de la problemática para que todos seamos
consciente de ella. No se puede permitir que la producción mundial
se acumule solo en aquellos que tienen capacidad de consumo, tampoco se
puede permitir que se termine el humus de la Argentina con una producción
interesada de la soja, ya que esto es pan para hoy y hambre para mañana».
Sobre el rol de la democracia en un nuevo esquema de redistribución
de la riqueza social, Saenz esgrimió que «primero habría
que discutir que entendemos por democracia que no significa lo mismo para
todas las personas, ya que si la democracia es lo que veo aquí o
en EE.UU, creo que vamos muy mal. El hecho es realmente hacer que
una democracia sea representativa» enfatizó.
«Una cosa es democracia de gestión de mercado, otra cosa
es la democracia participativa social horizontal -argumentó-
y ahora tenemos que luchar por la creación de los modelos
que permitan trabajar con un aspecto la clave: que todas las personas se
responsabilicen de su vida y de la vida del entorno».
En cuanto a las posibilidades del presidente Kirchner para atenuar
los efectos de una década de neoliberalismo en la Argentina, Saenz
sostuvo que «el mercado tiene una lógica y Kirchner no se
va a poder salir de ella, es una lógica que responde a sectores
minoritarios basada en modelos económicos de exportación
de bienes».
Remarcó que «como pasó en su momento en España,
creo que la Argentina esta viviendo un momento de legitimación necesaria
de los mercados para mejorar sus ganancias y rendimiento».
También crítico a los tratados de libre comercio internacional:
«Por ahí no está la salida - indicó- la salida
hay buscarla en el desmantelamiento de las instituciones que el capital
se dota para su dominio, que datan desde 1944 cuando el FMI instaura mecanismo
para controlar la inflación, se crea el Banco Mundial para
mejorar el beneficio del capital, a lo que se suma la ronda del GATT».
Al respecto, Saez calificó con dureza a la ONU y reflexionó:
«Para que este desmantelamiento tenga éxito debemos
replantearnos que espacios nos vamos dar las personas, los pueblos y las
comunidades, es decir que espacio nos vamos a dar que no sea la ONU, que
siento decir en los últimos 13 años es la que ha legitimado
todas las intervenciones militares y que ya no tiene capacidad para
imponer sus propias resoluciones, lo vimos en Irak y días pasados
en Siria».
Advirtió que sobre este escenario mundial «no se ve una
gran capacidad para generar las alternativas del cambio de parte de las
autoridades, eso quiere decir que la solución está en nosotros,
no podemos seguir esperando que ellos nos resuelvan los problemas y eso
no va a ocurrir».
Acerca de un posible panorama post-globalización económica
expresó que «hay diversos escenarios, uno que no reaccionamos
y nos seguimos relegando y el mercado sigue su curso con todas sus consecuencias
para el hombre y para el medio ambiente, lógica que nos deja si
futuro. La otra lógica -explicó- es que reaccionemos y que
seamos lo suficientemente maduros para salvarnos y articular un modelo
que sirva para un reconstruir la realidad social y la naturaleza
y la gente debe ser consciente de que somos capaces y que la solución
está en nosotros». |
Los representantes de Baladre, con el Rector de la UNRC
|